|
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ, CONSULTOR Y PROMOTOR DE LA RSE EN CHILE , DIPLOMADO DE NACIONES UNIDAS , DISPONE DE CURSOS , CHARLAS CONFERENCIAS PARA UNIVERSIDADES Y EMPRESAS- ONG , OTEC -ORGANISMOS INTERNACIONALES - SOLICITARLAS EN SANTIAGO , FONO CELULAR 93934521
|
Terra Actualidad - Europa Press |
La responsabilidad es un valor al alza. O al menos así lo espera la sociedad española, que reivindica las empresas que asuman su función social. Prueba de ello es el auge de iniciativas relacionadas con la responsabilidad social empresarial (RSE), como el sello Empresa Familiarmente Responsable (www.masfamilia.org); la Fundación Forética (www.foretica.es), la editorial Media Responsable (www.empresaresponsable.com) o la plataforma Responsabilidadglobal.com.
Entre otras iniciativas, destacan Alternativa Responsable, el sello Empresa Familiarmente Responsable (EFR) y la Fundación Forética
El colectivo Alternativa Responsable, por ejemplo, pretende sensibilizar a los directivos españoles de que su papel es fundamental para liderar los inevitables retos a los que la humanidad debe enfrentarse a lo largo del siglo XXI si no quiere seguir poniendo en peligro su propia supervivencia. "No hay caminos para la RSE, pues ésta es el camino", afirma uno de sus miembros fundadores, el director de comunicación y RS de MAPFRE, Juan José Almagro.
A través de su manifiesto, al que se están adhiriendo cada vez más compañías, este colectivo recuerda que "el propósito de la actividad económica es acrecentar el bienestar de las personas", con lo que las organizaciones que sirvan a este fin serán "más dignas de estima y legitimación social". Además, "la empresa no es una isla, por lo que le costará alcanzar sus objetivos si olvida que sus decisiones afectan a la comunidad en la que opera, si desprecia sus impactos sociolaborales y medioambientales, si actúa en múltiples lugares del mundo sin un suelo mínimo de dignidad laboral y respeto a los derechos humanos", añaden.
Alternativa Responsable también aboga por que esta excelencia empresarial no se fuerce a través de leyes, sino que nazca como una "actitud voluntaria". Eso sí, aunque no sea posible "regular la voluntariedad", recomienda la intervención pública en los aspectos que "favorezcan la expansión y el fomento de esta cultura, así como la transparencia y la competencia leal en sus prácticas". Aunque admiten "la conveniencia de homologar los sistemas de reporte y verificación de la RSE", animan a que cada empresa diseñe e implemente las políticas más adecuadas a su realidad particular.
También reconocen que son conscientes de que "a corto plazo, las políticas de RSE pueden implicar incrementos de costes". Pero se trata de un esfuerzo con recompensa: "Las empresas socialmente responsables son más productivas, incrementan su valor y se hacen así más capaces de competir en el mercado global". Por ello, "más que de incremento de costes", hablan de "inversión en un sistema de gestión más innovador", cuyo "modelo de desarrollo sostenible" permita "dignificar el trabajo y el empleo del futuro".
Entre otras cuestiones, Alternativa Responsable se preocupa de "la creciente confusión entre RSE y Acción Social de las empresas". En opinión de este colectivo, "el marketing social no es responsabilidad social", por lo que instan a que la RSE sea leal y no se manipule este valor", defendiendo una "cultura integral" de la gestión responsable, "basada en el diálogo con los colectivos y grupos de interés de la empresa y realizada paulatina pero seriamente".
Los demás miembros fundadores son el diputado del PSOE Ramón Jáuregui, la profesora de la UNED Marta de la Cuesta, el director de reputación y RSC de PriceWaterhouseCoopers, Javier Garilleti, y el director de www.serresponsable.es, Jordi Jaumà.
OPINIÓN. A finales de los años de 1980, me regalaron el primer libro sobre gerencia, al cual presté atención. "Joven empresario es" era el título de un libro publicado por el Centro de Divulgación Económico (CEDICE), y escrito por Enrique Sánchez.En él se esbozaban algunas ideas sobre lo que hoy llamamos Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Dos décadas después de mi primera aproximación a esta filosofía de hacer negocios, es evidente que durante estos años hemos vivido una era de reingeniería, pero del pensamiento empresarial.
También recuerdo con gratitud las experiencias vividas con Italo Pizzolante, admirado amigo quien frecuentemente visita Panamá. Italo ha aportado abundantes reflexiones sobre la competitividad responsable, y desde hace más de 10 años, viene refiriéndose a una reingeniería del pensamiento basada en una redefinición de los negocios. Tomando como referencia a la "World Business Academy" de la Universidad de Stanford, Italo planteaba que la actividad económica debe ser a escala humana. Una nueva forma de cuenta, la cuenta social (social accounting).La responsabilidad social ya no es un tema "blando" de la gerencia o una simple carta de intención.
Hoy la responsabilidad social empresarial define el éxito de las empresas. Lo que para algunos sigue siendo teoría, constituye uno de los pilares fundamentales del desempeño empresarial y una herramienta para la competitividad.El estudio publicado esta semana por IBM titulado: "Attaining Sustainable Growth Through Corporate Social Responsibility" (Lograr el crecimiento sostenible a través de la Responsabilidad Social Corporativa-RSC), concluye que cada vez más empresarios consideran la RSE como una oportunidad de crecimiento, más que como labor filantrópica o una obligación legal.
El 68% de los encuestados afirmó que estaba centrando su esfuerzo en generar beneficios a través de sus actividades de RSE. Además, el estudio destaca que el 54% de los participantes estima que las iniciativas de RSC contribuyen a hacer más competitivas sus empresas.Sin duda, hay una evolución importante en el pensamiento empresarial, considerando que en este estudio participaron altos ejecutivos de 250 compañías de diversos sectores en todo el mundo.Los consumidores están contribuyendo a que las empresas incorporen la RSE, ya que se han sensibilizado con temas como el cambio climático, la seguridad de los productos, las prácticas laborales, la transparencia contable o las aportaciones al bienestar de la sociedad, que pueden hacer las compañías.
A pesar de ello, el 76% de las empresas encuestadas admitía no entender bien cuáles eran las motivaciones de sus clientes en el ámbito de la RSC.Panamá cuenta con un envidiable talento humano para transitar por esta reingeniería del pensamiento para la competitividad. También con organizaciones como el Pacto Global, presidido desde esta semana por Mercedes Eleta de Brenes, Integrarse y otras interesantes iniciativas de la APEDE o la Cámara de Comercio. A esto se agrega el aporte de medios de comunicación como La Prensa, y el esfuerzo de periodistas como Estela Villa-Real y Diana Martans, con su programa Causa Común.Los recursos están disponibles; la voluntad de los empresarios hará la diferencia.
El autor es director de Stratego Communications.
MÁS INFORMACIÓN, PINCHE AQUI
MADRID (Reuters) - La confianza empresarial en la zona euro podría bajar más de lo previsto, dijo el viernes José Manuel González-Páramo, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo.
"Hay riesgos bajistas para el crecimiento relacionados con un impacto posiblemente mayor que el previsto del proceso de revaluar los niveles de confianza económica," dijo el miembro del BCE a periodistas tras ofrecer un discurso en Madrid.
En respuesta a la pregunta de si el BCE era demasiado lento a la hora de tomar decisiones en materia de tasas de interés, Páramo-González dijo: "Nuestra responsabilidad es no llegar tarde nunca y usar la mejor información disponible."
Según un sondeo de Reuters, los economistas esperan mayoritariamente que las tasas en la zona euro bajen hasta finales de año al 3,5 por ciento desde el 4,0 por ciento actual.
(Krista Hughes, Editado en Español por Inés Guzmán)
Las ganancias totalizaron US$ 537 millones |
MADRID, 21 Ene. (EUROPA PRESS) -
Bajo el título 'Lo pequeño se sostenible (¡y hermoso!) ', el director del Doughty Centre for Corporate Responsibility en la Cranfield School of Management (Reino Unido), David Grayson, y el responsable del programa de RSE y Pyme de la Comisión Europea, Tom Dodd, han publicado recientemente uno documento en el que animan en laso pequeñas empresas europeas a ser sostenibles.
Lo documento analiza laso lecciones aprendidas en laso experiencias que promueven la responsabilidad social entre laso pequeñas y medianas empresas en Europa e invita a que los agentes activos en este salvo "rediseñen sus enfocas y estrategias para conseguir más penetración y efectividad de la RSE".
Grayson y Dodd exponen que muchos de los factores que motivan en laso grandes empresas a ser más sostenibles también sueño válidos para laso pymes destacando la necesidad de retener trabajadores cualificados, la importancia de la confianza y la reputación en una economía en red o el incremento del consumo ético y ecológico.
Pero más allá de estas motivaciones --dicen-- "laso pymes su un colectivo muy heterogéneo que se acerca en la sostenibilidad desde muy diferentes perspectivas y caminos".
En esta línea, lo documento invita a ser conscientes de laso múltiplos motivaciones y vías de acceso en la RSE entre laso pymes y propone algunas clavas para que la cultura de laso responsabilidad se implante entre laso empresas más pequeñas.
Entre otras recomendaciones, la publicación asegura que "se conveniente cambiar el término RSE miedo el de 'empresa responsable' o 'empresa sostenible'". y que "tan importante como el propio mensaje se quién lo traslada". Laso empresas lo acogen mejor si proviene de otras empresas afinas o de organizaciones empresariales.
Asimismo, se refiere en la idea de que definir el 'público objetivo' se crucial para concentrar los esfuerzos y maximizar resultados". Laso empresas "siguen distintos itinerarios hacia la sostenibilidad". Algunas parten de una cultura de responsabilidad ligada a los valoras de los líderes o propietarios de la empresa y su ando|camino se orienta en la formalización y gestión de esta cultura.
Otras parten de la cultura de innovación y gestión avanzada y progresivamente se van impregnando de la cultura y los valoras de la sostenibilidad. Otras se acercan miedo efecto contagio. En definitiva, "múltiplos vías para distintos públicos que requieren servicios más sofisticados desde los agentes que promocionan la RSE".
Otra recomendación indica que el traslado de la RSE de grandes en pequeñas empresas a través de la cadena de suministro "será cada vez más importante en los próximos años".
Finalmente, lo documento relaciona laso iniciativas europeas más relevantes de promoción de la RSE entre laso pequeñas empresas y que sueño una referencia en este salvo, entre ellas el proyecto 'Xertatu' (www.xertatu.net) en Bizkaia y el proyecto CSR Vaderegio (www.csrvaderegio.net).
La publicación se puede descargar en la dirección web 'http://www.som.cranfield.ac.uk/som/research/centres/ccr/publications.asp'
WASHINGTON — Early in Senator John McCain's first run for the White House eight years ago, waves of anxiety swept through his small circle of advisers.
John and Cindy McCain leaving a news conference in Toledo, Ohio, on Thursday.
This is part of a series of articles about the life and careers of contenders for the 2008 Republican and Democratic presidential nominations.
Previous Articles in the Series »The lobbyist Vicki Iseman, whose relationship with Mr. McCain troubled some of his aides.
Share your thoughts on this article.
A female lobbyist had been turning up with him at fund-raisers, visiting his offices and accompanying him on a client's corporate jet. Convinced the relationship had become romantic, some of his top advisers intervened to protect the candidate from himself — instructing staff members to block the woman's access, privately warning her away and repeatedly confronting him, several people involved in the campaign said on the condition of anonymity.
When news organizations reported that Mr. McCain had written letters to government regulators on behalf of the lobbyist's client, the former campaign associates said, some aides feared for a time that attention would fall on her involvement.
Mr. McCain, 71, and the lobbyist, Vicki Iseman, 40, both say they never had a romantic relationship. But to his advisers, even the appearance of a close bond with a lobbyist whose clients often had business before the Senate committee Mr. McCain led threatened the story of redemption and rectitude that defined his political identity.
It had been just a decade since an official favor for a friend with regulatory problems had nearly ended Mr. McCain's political career by ensnaring him in the Keating Five scandal. In the years that followed, he reinvented himself as the scourge of special interests, a crusader for stricter ethics and campaign finance rules, a man of honor chastened by a brush with shame.
But the concerns about Mr. McCain's relationship with Ms. Iseman underscored an enduring paradox of his post-Keating career. Even as he has vowed to hold himself to the highest ethical standards, his confidence in his own integrity has sometimes seemed to blind him to potentially embarrassing conflicts of interest.
Mr. McCain promised, for example, never to fly directly from Washington to Phoenix, his hometown, to avoid the impression of self-interest because he sponsored a law that opened the route nearly a decade ago. But like other lawmakers, he often flew on the corporate jets of business executives seeking his support, including the media moguls Rupert Murdoch, Michael R. Bloomberg and Lowell W. Paxson, Ms. Iseman's client. (Last year he voted to end the practice.)
Mr. McCain helped found a nonprofit group to promote his personal battle for tighter campaign finance rules. But he later resigned as its chairman after news reports disclosed that the group was tapping the same kinds of unlimited corporate contributions he opposed, including those from companies seeking his favor. He has criticized the cozy ties between lawmakers and lobbyists, but is relying on corporate lobbyists to donate their time running his presidential race and recently hired a lobbyist to run his Senate office.
"He is essentially an honorable person," said William P. Cheshire, a friend of Mr. McCain who as editorial page editor of The Arizona Republic defended him during the Keating Five scandal. "But he can be imprudent."
Mr. Cheshire added, "That imprudence or recklessness may be part of why he was not more astute about the risks he was running with this shady operator," Charles Keating, whose ties to Mr. McCain and four other lawmakers tainted their reputations in the savings and loan debacle.
During his current campaign for the Republican presidential nomination, Mr. McCain has played down his attacks on the corrupting power of money in politics, aware that the stricter regulations he championed are unpopular in his party. When the Senate overhauled lobbying and ethics rules last year, Mr. McCain stayed in the background.
With his nomination this year all but certain, though, he is reminding voters again of his record of reform. His campaign has already begun comparing his credentials with those of Senator Barack Obama, a Democratic contender who has made lobbying and ethics rules a centerpiece of his own pitch to voters.
"I would very much like to think that I have never been a man whose favor can be bought," Mr. McCain wrote about his Keating experience in his 2002 memoir, "Worth the Fighting For." "From my earliest youth, I would have considered such a reputation to be the most shameful ignominy imaginable. Yet that is exactly how millions of Americans viewed me for a time, a time that I will forever consider one of the worst experiences of my life."
A drive to expunge the stain on his reputation in time turned into a zeal to cleanse Washington as well. The episode taught him that "questions of honor are raised as much by appearances as by reality in politics," he wrote, "and because they incite public distrust they need to be addressed no less directly than we would address evidence of expressly illegal corruption."
A Formative Scandal
Presentan Comité Técnico de Sostenibilidad para el cumplimiento de las metas del milenio
Esta es una iniciativa única en el mundo
Esta es una iniciativa única en el mundo, en donde se sientan a trabajar conjuntamente los sectores público, privado, sociedad civil, organismos multilaterales y comunidad internacional, para orientar la sostenibilidad económica, social y ambiental del país. Bajo la coordinación del Vicepresidente Francisco Santos Calderón, este comité también busca dar garantías en el uso eficiente de los recursos destinados a la responsabilidad social empresarial. "La presentación de este informe va a ir mucho más allá, a cómo la responsabilidad social empresarial debe enfocarse a que los objetivos del milenio se cumplan. Esa medición permanente nos va a permitir desarrollar políticas que impacten en el logro de esos objetivos mucho más rápido y por lo tanto se dará una mejora en la calidad del vida de los colombianos", manifestó Santos al término de la primera reunión del comité. De acuerdo con el decreto 2828 de 2006, este proyecto hace parte de la implementación del Sistema Nacional de Competitividad, que permite la creación de unos comités técnicos para desarrollar temas específicos alrededor de la competitividad del país. Aparte del Vicepresidente Santos y del Alto Consejero Presidencial, Fabio Valencia Cossio, los integrantes del Comité son los Presidentes la Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de Municipios, los Presidentes de la Asociación Nacional de Industriales, la Sociedad de Agricultores de Colombia, la Central Unitaria de Trabajadores y ASCUN. Además, hacen parte de él los representantes en Colombia del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Corporación Andina de Fomento, el Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de la Directora Ejecutiva de la Confederación Colombiana de ONG´S, el presidente del Congreso y como invitada especial la senadora Dilian Francisca Toro. Colombia, país pionero Según Valencia Cossio, la creación de este comité es un "ejercicio que no lo ha hecho ningún otro país en el mundo", al ser un trabajo conjunto entre el sector privado y público, alrededor de la responsabilidad social en el cumplimiento de las metas del milenio. "Yo creo que a las Naciones Unidas les vamos a llegar, no con un informe de Gobierno, sino con un informe de todo el país, integral" agregó Valencia Cossio. El plan de acción que plantea el Comité Técnico de sostenibilidad, es que las diferentes instituciones colombianas, tanto públicas como privadas, estén encaminadas hacia el cumplimiento voluntario de las metas de milenio y los resultados de estas acciones se incluyan en informes semestrales que se presentarán al Gobierno Nacional. Dicha información será el insumo para la elaboración del informe anual nacional de sostenibilidad, que reflejará los avances para la sostenibilidad económica, social y ambiental a largo plazo. Este informe será presentado a la comunidad internacional por el Presidente de la Republica, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y en él se expresará el compromiso de los actores públicos, privados, sociedad civil y comunidad internacional, en esta materia. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Carlos Arturo Rodríguez, dijo al término de la reunión que el sindicalismo colombiano le abre la puerta al cumplimiento de las metas del milenio y que "ve con muy buenos ojos y con complacencia la creación de este comité para lo cual iremos a apartar lo mejor de nuestro accionar". Agregó que esta iniciativa "nos van a permitir un diálogo social y una eficacia importante para el desarrollo del país". Desde el sector privado, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Luis Carlos Villegas, destacó la gran importancia que tiene este comité para su gremio, al comprometer el concepto de la responsabilidad social, desde el empresariado, con el futuro del país. "Si hacemos nuestro trabajo juiciosamente como sector privado, con dedicación, con entusiasmo, lo que tendremos es una aceleración en los plazos de cumplimiento de las metas del milenio, y una gran capacidad para contarle en el mundo cuál es la transformación que esta viviendo Colombia", señaló. El comité contará con una secretaria técnica compuesta por el Departamento Nacional de Planeación y la Andi. Igualmente, producirá una metodología y una serie de indicadores para que sean los lineamientos de los informes de las instituciones integrantes del Comité. |
¿QUE OPINA PROHUMANA O VINCULAR SOBRE ESTE ARTICULO?
¿Por qué RSE y no SSI, solidaridad social individual
¿UNA OPINION PARA DEBATIR.?
RSE o SSI
![]() | |
![]() | |
![]() |
La Responsabilidad Social Empresarial es un impuesto afecto a impuesto. El gasto en caridad empresarial no es necesario para generar la renta tributaria, por lo tanto están afectos a primera categoría, a excepción de aquellos escuálidos aceptables por las leyes de donaciones.
Este gasto se ha "impuesto a los empresarios" como una obligación por "portarse bien y hacer lo correcto", permitiendo ocultar la incompetencia estatal en la gestión del gasto social. He comentado reiteradamente que cuando el Estado entrega $1 a un pobre gasta $13 y cuando lo hace una institución privada, le cuesta apenas 10 centavos. La mayor parte de los recursos se quedan por el camino y poco o nada llega a los beneficiarios. Alguien debe suplir la incompetencia estatal y nada mejor que achacársela a los empresarios.
La empresa que no practica la RSE es sindicada como avara, insensible, falta de solidaridad, etc. Si el Estado fuera eficiente en su gestión sobrarían impuestos y los empresarios estarían dedicados totalmente a su trabajo: ser eficientes.
¿Por qué RSE y no SSI, solidaridad social individual? Porque es más fácil colgársela a un sector ampliamente identificable, las empresas. Se convence a un gerente o a un directorio para que se desvíen de su objetivo y destinen parte de la capacidad, usando los dineros de los accionistas y socios, en iniciativas asistenciales y publicitar estos gestos porque mejoran su imagen. Si fuera SSI habría que convencer a miles de accionistas o socios. Así, el directorio y el gerente y algunos funcionarios públicos quedan bien. ¿Alguien se ganará el cielo por la bondad de un directorio y de un gerente o de un funcionario público en gastar dinero ajeno? ¿Por qué Chilectra tiene que hacer publicidad iluminando las iglesias de Chile y el Banco de Chile donar, públicamente, plata de los accionistas a la Teletón?
La responsabilidad de los administradores es maximizar la gestión porque de esa manera los factores productivos, capital humano y físico obtienen el máximo de retribución y cumplen así una verdadera función social porque nada se desperdicia. Como señaló Adam Smith, no comemos pan por la bondad del panadero sino que porque realizamos una transacción que satisface plenamente a ambas partes. Son por lo tanto las personas quienes deben decidir el destino de las rentas que reciben por su trabajo y de los activos que poseen y no sus administradores, menos aun el Estado.
Algunos escépticos pensarán que es ilusorio pretender que los individuos, por voluntad propia, practiquen la caridad. Cité un estudio de la Fundación Minera Escondida que ha descubierto que en Chile existen 108.000 instituciones sin fines de lucro, sin contar las religiosas, cuyo objetivo es la asistencia social: educación, cultura, deporte y asistencial. Emplean 350.000 personas, la mitad en forma voluntaria, y movilizan US$ 1.500 millones anuales. Pueden imaginar las perspectivas si los recursos así donados fueran con cargo a los impuestos a pagar.
6.681.104.487, SANTIAGO, 15.28HRS ![]() |
Chateau Los Boldos en ChileSogrape ingresa al paísLa principal viña de Portugal adquiere Viña Chateau Los Boldos en ChileLa operación, liderada por el departamento de Finanzas Corporativas de LarrainVial, marca el ingreso a Chile de Sogrape, una firma que contempla tener presencia en los principales valles vitivinícolas del Nuevo Mundo. Esta compra permitirá potenciar la presencia de los vinos ultra premium chilenos en los mercados mundiales. SANTIAGO, febrero 19.- Una nueva operación se ha gestado en el proceso de internacionalización del mercado vitivinícola chileno. Se trata de la destacada Viña Chateau Los Boldos, de propiedad de Dominique Massenez, quien firmó con éxito la venta del 100% de la compañía al Grupo Sogrape, una empresa portuguesa que, a partir de hoy, cuenta con presencia directa en Chile. Con un excepcional terroir de 273 hectáreas ubicado en Requínoa, valle de Rapel, en el centro del Alto Cahapoal, a 110 km. al sur de Santiago, Chateau Los Boldos es una viña boutique, especializada en la producción y comercialización de vinos premium para su consumo en más de 70 países alrededor del mundo. A través de la asesoría de LarrainVial, que estuvo a cargo de la estructuración del proceso de venta, Chateau Los Boldos podrá ahora desarrollar todo su potencial como viña premium, a través de la asociación con un grupo vitivinícola de clase mundial, con una fuerte cadena de distribución y con presencia en los mayores mercados consumidores de vinos premium del Nuevo Mundo. Sogrape es una empresa familiar fundada en 1942 por Fernando van Zeller Guedes. En la actualidad, es el grupo vitivinícola más importante de Portugal, reconocido en el mundo por sus marcas Mateus Rose y por un conjunto de otros vinos, entre los cuales destacan los oportos Sandeman, Offley y Ferreira, y las marcas de vino DOC Callabriga y Pena de Pato. La empresa ha adoptado como estrategia de diversificación invertir en el negocio vitivinícola de distintos países del Nuevo Mundo, logrando presencia en Mendoza, Argentina, a través de la viña Finca Flichman, que produce vinos de gran calidad bajo el mismo nombre; Nueva Zelanda, país donde recientemente adquirieron viña Framingham, y hoy en Chile, a través de Chateau Los Boldos. La llegada de Sogrape a Chile luego de esta exitosa operación, permitirá potenciar a Chateau Los Boldos hacia nuevos mercados en los cuales hoy no participa, gracias a su prestigio y fuerte cadena de distribución, elementos clave para el éxito en este cada vez más competitivo mercado del vino. Fernando Guedes, miembro del consejo de administración del Grupo Sogrape y representante de la tercera generación de la familia fundadora, señaló que "éste es un paso más en el proceso de internacionalización de Sogrape, iniciado en 1997 con la adquisición de Finca Flichman en Argentina y ahora reforzado por su penetración en dos de los países de mayor éxito en el escenario vitivinícola internacional". Concluyó diciendo que "el clima de apertura y gran cordialidad en que se desarrolló el proceso permitió no sólo concretar este negocio, sino que establecer un fuerte lazo de amistad entre nuestra familia y la familia Massenez, que estoy seguro permanecerá por muchos años". |
Comparta esta noticia |