TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

martes, 27 de mayo de 2008

QUIEN ES BERNARDO KLIKSBERG


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= La responsabilidad social de los medios en la era del vacío


La responsabilidad social de los medios en la era del vacío

El rol educativo ante la metamorfosis de la cultura liberal

Por Juan Pedro García, 3 de abril de 2007

Por qué los medios de comunicación no son los únicos responsables del declive de la sociedad en la actualidad. La forma de revertir el deterioro de la cultura es a través del impulso de la autonomía responsable de los individuos, dejando atrás los modelos paternalistas. La solución al embrutecimiento público pasa por impulsar la autonomía responsable de los individuos, construyendo y creyendo en las generaciones actuales y futuras.



EN LA MAYORÍA DE LAS DEMOCRACIAS IBEROAMERICANAS se está presenciando, una vez más, cómo una parte importante de los sectores de la sociedad culpabilizan a los medios de comunicación de todas las desgracias del mundo posmoderno. Se acusa a los medios deembrutecer al público, infantilizar y atrofiar sus facultades intelectuales, de dar una ola de informaciones superficiales fragmentarias y de espectacularizar todo lo que tocan.

Pero, ¿podemos decir que los medios son culpables de todos nuestros problemas, que son los que nos han corrompido y han hecho que nuestras sociedades vivan en una decadencia individualista y consumista, en que todo lo amplifican y lo convierten en un talk show?

En primer lugar, no se puede obviar el marco de referencia de nuestros tiempos, que se compone de cuatro grandes fenómenos:

UNO
Globalización, donde se incluye la inmigración, que con frecuencia amenaza el empleo de los autóctonos. La competencia, uniformidad de gustos y los consumos.

DOS
Un control del Estado cada vez menor. Aún las sociedades europeas se han abierto a una creciente privatización de muchos de los papeles que antes eran ineludibles para un Estado protector.

TRES
Declive de la política: por primera vez desde finales del siglo XVIII, las sociedades liberales no tienen otro proyecto político que la democracia. Junto con esto, está surgiendo un nuevo papel de la justicia, con un creciente poder de los jueces y capacidad de atraer a los medios de comunicación, restándole importancia a los políticos tradicionales.

Qué duda cabe que en nuestros tiempos de liberalismo mediático los electores tienen gran volubilidad y una adhesión cada vez más fluctuante. Los ciudadanos se manifiestan de acuerdo sólo con una parte de las ideas de un partido y muy pocos se adhieren a todas las ideas de los mismos.

Existe una mayor libertad en la opinión pública, menor confinamiento ideológico y social de los electores y un número creciente de ciudadanos se muestra vacilante, menos seguro de su elección para una votación. La nueva norma legítima es vivir el aquí y ahora, según el propio albedrío.

CUATRO
Nuevo contrato social: existe un creciente redescubrimiento de la ética, más allá de una simple actividad promocional. La gente se ha cansado de la corrupción y de las injusticias, tanto a nivel gubernamental como en el ámbito de trabajo. Se está comenzando a ver a la empresa como un lugar de responsabilidades compartidas, un reto común para empleador y empleados. De ahí el surgimiento de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como un fenómeno que ha llegado para quedarse.

Los medios de comunicación van reflejando todo estos cambios, pero a su manera, con sus códigos, bombardeando de estímulos a los espectadores, orquestando y filtrando lo que al juicio de los editores es lo más relevante o lo que tiene mayor jerarquía noticiosa.

EL SER HUMANO DE HOY
En segundo lugar, revisemos el estado actual de lo que vive cada individuo.

Estamos presenciando un incremento de religiones emocionales, a la carta, una desinstitucionalización de la familia, un culto a la salud y forma física, con la consiguiente búsqueda de la belleza a cualquier precio y una negativa a envejecer. La escalada de dietas y alimentación sana en extremo ha llevado al auge de la anorexia, y al hiperconsumo de medicamentos y psicotrópicos.

El ser humano actual no es un individuo triunfante, sino todo lo contrario, se ha convertido en una persona fragilizada, desestabilizada, que tiene que llevarse a cuestas y reconstruirse completamente una y otra vez. Ya no tiene el apoyo de marcos colectivos y las normas sociales interiorizadas, rígidas y obligatorias del pasado. Hay una dificultad de vivir, inseguridad, miedo ligado no sólo al terrorismo sino a todo: la alimentación, el ámbito de lo relacional, la edad, el trabajo, la jubilación.

DE LA AUSTERIDAD AL CONSUMISMO 
Cada individuo desea ser autónomo y construye libremente, su entorno personal, acompañándose de otros seres que tal como él, se sienten solos en grandes metrópolis, sin el sostén de un entorno gratificante.

Así, el consumo funciona como doping, como una animación de la existencia, transformándose en diversión para lo que no funciona en nuestra vida. Es un contraste abismal con las sociedades de nuestros padres y abuelos en las que la gratificación venía en el largo plazo, después de una dura vida de sacrificios. Hoy el individuo ha pasado de esa vieja austeridad hacia el consumo inmediato, urgente, desesperado.

Por último, al transformarse el mundo, y con él los valores imperantes y los patrones de consumo a todo nivel, la conducta del televidente también se ha modificado. Ver televisión se ha convertido en una costumbre en vez de una elección. El telespectador posmoderno es un individuo zapeador, de escucha fluctuante, que utiliza los medios de comunicación como instrumentos de estimulación y de legitimación hedonistas. Ellos destilan un estado de inseguridad, al amplificar los miedos cotidianos, las agresiones alimentarias, los virus, la pedofilia, el sobrepeso, la violencia urbana, la contaminación, etc. La figura del individuo amenazado, fragilizado, no puede abordarse con independencia del mundo de los medios.

IMPULSO A LAS NUEVAS GENERACIONES
Pero recordemos que los medios de comunicación no cargan por sí solos con la responsabilidad del declive de la sociedad. También están los entornos más cercanos a los individuos como la familia, y la educación. Por esta razón, es necesario dotar a los jóvenes y a los ciudadanos de la capacidad de discernir, de evaluar y de entender qué es lo bueno y qué es lo que no desean. Para lograrlo, son los mismos medios de comunicación los que deben educar, pero asumiendo que no es su objetivo principal ya que, simultáneamente, juegan un papel clave e ineludible el Estado, la educación y también las empresas.

Es necesario reflexionar sobre los sistemas educativos para que los jóvenes enfrenten el presente y el futuro con una base más sólida que las actuales generaciones, para que puedan discernir entre lo que creen adecuado y lo que no. En este sentido, y como dice Gilles Lipovetsky, la única manera de evolucionar es impulsando la autonomía responsable de los individuos, construyendo y creyendo en las generaciones actuales y futuras, olvidándonos de los viejos modelos paternalistas, en que asumimos que los jóvenes no saben lo que quieren.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= La Responsabilidad Social de las pequeñas y medianas empresas en América Latina

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Apoyar a las Pymes es apoyar a la sociedad

La Responsabilidad Social de las pequeñas y medianas empresas en América Latina

Por Bernardo Kliksberg, 26 de mayo de 2008

rse2.jpg

Apoyar a las Pymes es reforzar las bases productivas de la sociedad, y es fortalecer sus importantes posibilidades de ejercer la RSE en la acción a favor del bienestar común en un continente como América Latina, con tantos desafíos sociales abiertos.

(Desde Nueva York) LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) son más del 95 por ciento de las empresas de América Latina. Son la principal fuente de empleo de la región. Deberían ser tenidas muy en cuenta cuando se habla de impulsar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

"Las PYMES pueden hacer mucho en materia de RSE, cooperando con las políticas públicas y las ONGs"Podría parecer que éste es un tema sólo para las grandes empresas. Es desde ya imprescindible que las grandes empresas lo asuman a plenitud. La demanda por más ética empresarial crece a diario. Así, por ejemplo, lo exigen el 60 por ciento de los encuestados en una investigación reciente en Estados Unidos, y en América Latina, en el Latinobarómetro la empresa privada aparece con un bajo nivel de confianza, 41 por ciento.

Pero junto a las grandes empresas, las PYMES pueden hacer mucho en materia de RSE, cooperando con las políticas públicas y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en múltiples causas de interés colectivo sobre todo en el nivel local.

LAS VENTAJAS DE LAS PYMES

"Las PYMES generan trabajo para muchísimos, y han establecido modelos de relaciones con sus clientes basados en la buena fe mutua, que son ejemplares"Tienen una serie de ventajas naturales para ello. Son empresas que nacieron en la comunidad, la conocen a fondo, saben bien qué es lo que necesita. Sus lazos con la comunidad no son distantes o burocráticos como muchas veces sucede con las grandes empresas, sino cercanos y personales.

Conocen además bien la cultura de la comunidad, sus valores, su lenguaje peculiar, su historia, cómo llegarle. Por otra parte, ellas no son provisorias, están apostando a vivir en esa comunidad, lo que ahorran lo invierten en su PYME.

La comunidad les duele, saben que su sostenibilidad como empresa está ligada a ella, y tienen la aspiración de ser percibidos como miembros ejemplares de la misma."Sólo el 5 por ciento del crédito del sistema financiero va a las PYMES"

Las PYMES generan puestos de trabajo para muchísimos, y han establecido muchas veces modelos de relaciones con sus clientes basados en la buena fe mutua, que son ejemplares. También han sido las pioneras de áreas que se han revelado muy necesarias para la sociedad como la producción de alimentos orgánicos, y muchas otras.

ES HORA DE ESTIMULARLAS

"Buenos Aires acaba de dictarse una ley que crea un sistema de incentivos para las PYMES que publiquen un Balance de Responsabilidad Social y Ambiental"A pesar de su rol fundamental, reciben muy poco apoyo crediticio en la región. Sólo el 5 por ciento del crédito otorgado por el sistema financiero va hacia ellas lo que les crea serias dificultades.

Es hora de estimularlas mediante políticas sostenidas de crédito y apoyo técnico, y reconocer sus contribuciones de RSE a la comunidad. En Italia y otros países sus méritos son tenidos en cuenta en las licitaciones estatales, en Israel existe un Instituto público que les proporciona consultoría gerencial y de todo orden sin cargo, en la ciudad de Buenos Aires acaba de dictarse una ley que crea un sistema de incentivos para las PYMES que publiquen un Balance de Responsabilidad Social y Ambiental indicando sus realizaciones en campos como entre otros la equidad de género, las relaciones con sus empleados y la comunidad, el desarrollo sostenible del capital social, y humano y las relaciones con el medio ambiente.

Apoyar a las PYMES es reforzar las bases productivas de la sociedad, y es fortalecer sus importantes posibilidades de ejercer la RSE en la acción a favor del bienestar común en un continente como el latinoamericano, con tantos desafíos sociales abiertos.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Política salarial: ¿quién consigue dejar a todos contentos?

NEGOCIACION - LIDERAZGO-

Política salarial: ¿quién consigue dejar a todos contentos?

Posted: 26 May 2008 05:37 AM CDT

salarioA pesar de que muchos digan que lo primero que les gusta de su trabajo es lo que hacen, la realidad es que a todos en el fondo lo que realmente nos contenta es la paga que recibimos a fin de mes. Y aquí es donde nos encontramos el nudo gordiano: aquel que consiga deshacerlo, el que consiga una política salarial que convenza a todos los empleados tiene casi el cielo ganado.

Puede parecer fácil y sencillo: hacemos un estudio del sector en que está al empresa y de los sueldos que se pagan para cada perfil o titulación y obtendremos unas bandas salariales con las que jugar para pagar los correspondientes sueldos. Si somos una start-up es evidente que el hecho de ofrecer un empleo que puede desaparecer en cualquier momento si el proyecto fracasa, implicará que debemos ofrecer más de lo normal para los perfiles que necesitemos, pero, de cualquier modo,  podemos encontrar una referencia y así diseñar una estrructura salarial coherente.

La cosa, que parece que hemos dejado bien diseñada, se complica en cuanto que la gente pide aumentos salariales o en cuanto empezamos a ver mucha rotación en la empresa. En el caso de los aumentos salariales, los márgenes que teníamos pensados para cada perfil se nos pueden quedar cortos. Si decidimos no sobrepasar el margen, ya sabemos que esa persona está en disposición de acabarse yendo, si no se acaban atendiendo sus pretensiones (entendemos que en este caso son justas y no descabelladas y que, por tanto, es merecedor de lo que pide). En cuanto rompemos los márgenes empieza el descontrol, porque ya hemos abierto la posibilidad de contratar a gente para ese perfil con mayor sueldo que los compañeros. Si lo vale realmente no hay problema. Lo malo es que muchas veces se debe a que la empresa necesita a esa persona y ha podido forzar más la negociación a su favor. Por tanto, lo que estaba bien diseñado y compensado, acaba totalmente desigualado.

Comentaremos ahora el escenario de la rotación: si los salarios de la empresa son habitualmente menores que los de mercado, aunque la empresa tenga otros aspectos importantes para la satisfacción del empleado como seguros médicos, formación (que la haya realmente y no como siempre: prometer hasta el meter) posibilidades reales de promoción, y otras ventajas, acaba sucediendo lo lógico: hay un determinado perfil de profesionales que se va en busca de pastos más verdes. Lo hacen porque están en una posición más favorable al cambio: una experiencia profesional suficiente para haber adquirido madurez, pero no demasiada para no ser "perros viejos", un panorama personal despejado de agobiantes cargas económicas que hagan pensarse dos veces dar el salto (atrapados en la carrera de la rata, que diría Kiyosaki), o simplemente que ya han decidido que no prefieren ambiciones económicas a cambio de un entorno controlado, osea, que han alcanzado su zona de confort.

En este caso, para evitar las rotaciones la empresa puede optar por dos opciones, a mi entender: aumentar la formación a ese perfil que está emigrando de la empresa o decidir darles a ellos una subida salarial para retenerlos. Si decide lo primero, a corto plazo seguramente no conseguirá retenerlos, pero si es posible que lo haga a medio plazo. Además el resto de la empresa es más fácil que no se entere de esa subida a unos si y a otros no, lo que ahorrará problemas. La segunda opción es subirles el sueldo,  lo que en principio les retiene, pero que acaba sirviendo sólo para que consigan todavía más dinero cunado se acaben yendo, porque si el resto de condiciones del entorno no cambian, se acabarán yendo. En este caso, has hecho un pan como unas tortas: has descompensado totalmente la estructura de salarios, has agraviado al resto de la empresa, que se va a enterar en 5 minutos y va a estar bufando hasta que se les suba el sueldo y, como digo, tampoco has conseguido retenerlos a largo plazo.

En definitiva, estas hipotéticas situaciones que expongo, lo que demuestran es que en tema de salarios nunca llueve a gusto de todos y que cuando se intenta arreglar por un lado, se estropea por otro. Quizá veamos un premio Nobel para aquella persoan que consiga generar la fórmula de cálculo salarial irrefutable.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile