TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

martes, 25 de febrero de 2014

PRIORIDADES PARA LOS NUEVOS MINISTROS DE BACHELET

Tres encargos prioritarios que reciben los nuevos ministros de manos de sus antecesores

Quedan dos semanas para que Michelle Bachelet asuma el mando del país, escoltada por 23 secretarios de Estado. Junto a las tareas que cada uno deberá cumplir, en sintonía con el programa de gobierno, se encontrarán con algunos "pendientes" de la actual administración. "La Segunda" les pidió a los ministros del Presidente Sebastián Piñera que eligieran los "indispensables". 

por:  La Segunda
martes, 25 de febrero de 2014

Interior


En el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el titular, Andrés Chadwick, explicó que los proyectos cuyo trámite debe "avanzar" son el de control preventivo de identidad, aumento de protecciones a miembros de fuerzas de orden y seguridad, control de armas, y sanciones a encapuchados.

Al programa antidrogas «Frontera Norte», añadió, "hay que darle continuidad y fortalecerlo". Lo mismo planteó respecto a otras iniciativas antidelincuencia. Por último, pidió acelerar la creación de la Agencia Nacional de Protección Civil.

Vocero


La ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, dice que sus tres prioridades "están vinculadas a seguir construyendo un Chile inclusivo, que no discrimina y que valora las diferencias".

Por eso menciona la necesaria aprobación del AVP, la implementación de "la primera política pública antidiscriminación" para "apoyar la no discriminación en los órganos de administración del Estado" y fortalecer la ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública (20.500).

Segpres


Desde la Secretaría General de la Presidencia, el ministro Cristián Larroulet explica que "una prioridad es seguir coordinando programas que prioricen el empleo; ha habido una fuerte creación de empleos".

Un segundo tema es educación: "En el Congreso tenemos más de cinco proyectos, muy importantes".

La legislación pro transparencia es también un interés de Larroulet, quien apunta que ha habido avances. "Nos gustaría que la legislación que hoy se tramita y que está en su última fase, el próximo gobierno la saque adelante", remató.

Defensa


El subsecretario Alfonso Vargas recuerda que "está pendiente el nuevo financimiento de las Fuerzas Armadas" (modificación de la Ley del Cobre) y hace notar que deberá ser analizada la participación en algunos misiones de paz, como en Haití, por ejemplo.

Así también, añade, "hay temas legislativos importantes, como un proyecto para la reparación para víctimas de la explosión de minas antipersonales y el proyecto que modifica aspectos previsionales de los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil".

Justicia


Según las actuales autoridades, el ministro Gómez debería continuar con la política de Justicia Vecinal y avanzar en la "compleja" reforma al Código Penal, la que podría ser la primera en ser presentada a consideración del Congreso.

También está en carpeta la creación de una Subsecretaría de Derechos Humanos, como órgano promotor y coordinador de políticas públicas.

Cancillería


En el Ministerio de Relaciones Exteriores tendrán la misión de construir la defensa en La Haya ante la demanda de Bolivia, donde se deberá definir la continuidad del agente Felipe Bulnes, quien no ha sido ratificado.

Segundo: continuidad en la Alianza del Pacífico, principal iniciativa de la administración de Piñera en política exterior.

Finalmente, está el programa para exhimir de visa a los turistas chilenos en EE.UU. (Visa Waiver), próximo a concretarse.

Educación


¿Qué planes quedan en manos del nuevo ministro?

La tramitación del proyecto de ley de Superintendencia de Educación Superior -que fue enviado al Congreso a fines de 2011-, darle continuidad a la Beca Vocación de Profesor (que financia la totalidad de la carrera a los alumnos con más de 600 puntos PSU) y definir el futuro de los 60 Liceos Bicentenario, con educación de excelencia para niños de menores recursos, y cuya figura fue criticada por la Nueva Mayoría.

Economía


En cuanto a proyectos de ley en tramitación, el actual ministro de la cartera, Félix De Vicente, subraya la ley de pago electrónico, la de propiedad intelectual y el INE autónomo.

Este último, dice, "pretende reforzar la autonomía del Instituto Nacional de Estadísticas y mejorar su institucionalidad de acuerdo a las recomendaciones internacionales y la legislación comparada en esta materia".

Asimismo, De Vicente espera que la próxima administración consolide la nueva institucionalidad de Pesca y Acuicultura y "se mantenga a Chile como polo de innovación y emprendimiento para Latinoamérica".

Transportes


En la saliente gestión estiman que será clave potenciar la construcción de infraestructura para el Transantiago y las regiones, la revitalización de EFE -con proyectos como el metrotren a Rancagua y Nos, el tren a Melipilla, el tren a Batuco, la extensión del Biotren a Coronel y el potenciamiento de la oferta de Metro Regional Valparaíso-, avanzar en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y realizar la correcta implementación de la TV Digital.

Minería


El proyecto de ley pro inversión minera es la primera prioridad que queda como legado, aseguran en el ministerio.

¿En segundo lugar? El proyecto de ley "Bolsa de Productos" que busca ampliar el giro de productos que se puedan transar.

En tercer lugar mencionaron el tema energético: "Es importante entonces seguir avanzando en materia de generación, transmisión y distribución".

Energía


El subsecretario Sergio del Campo pone en primer lugar el proyecto de ley de Carretera Eléctrica Pública, "que viene a fortalecer nuestro sistema de transmisión troncal".

Luego, definir las "compensaciones para la población donde se van a instalar los proyectos de generación eléctrica". Finalmente, que las licitaciones de las distribuidoras de electricidad creen las condiciones para darle más cabida al gas natural licuado (GNL).

Obras Públicas


La ministra Loreto Silva indica que es preciso continuar algunas obras emblemáticas como el Puente Chacao, la Carretera Austral, los hospitales Salvador y el Instituto de Geriatría y la autopista Américo Vespucio Oriente, entre otros. En segundo término están los 15 planes regionales de agua. También queda pendiente establecer la nueva institucionalidad de Concesiones y para la gestión hídrica.

Agricultura


El ministro Luis Mayol tiene claro cuáles son sus tres "encargos" para su sucesor:

Primero, el proyecto de ley que crea un registro voluntarios de contratos agrícolas. Segundo, el proyecto que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales y el Sistema Nacional de Inocuidad Alimentaria -"permitirá dejar los alimentos bajo el resguardo de una sola cartera, con un criterio común"-, y tercero, la iniciativa que modifica las normas de los trabajadores agrícolas establecidas en el código del trabajo.

Salud


El ministro Jaime Mañalich indica que, en el ámbito legislativo, es necesario avanzar en la tramitación de los proyectos de tenencia responsable de mascotas y de isapres. En lo regulatorio: implementación de la ley de fármacos, con sus reglamentos. En salud pública, Mañalich propone mantener la fiscalización de la ley de tabaco y potenciar el "Elige Vivir Sano".

Vivienda


En el Ministerio de Vivienda mencionan como elementos que "necesitan continuidad" el programa "Segunda Oportunidad" -para las familias "atrapadas" en condominios y blocks sociales de alta vulnerabilidad social, sin estándares mínimos-, el subsidio de arriendo para familias jóvenes (allegadas o arrendatarias), y proseguir con la construcción y conservación de 44 parques urbanos.

Deporte


En el Ministerio del Deporte dicen que la única "herencia" que dejarán al próximo gobierno es la culminación del programa Chilestadios Profesional, que en su primera etapa contemplaba la remodelación con estándares FIFA de seis estadios.

Respecto del programa Chilestadios Amateur, recalcan que de los 156 recintos deportivos, 120 ya fueron entregados.

Desarrollo social


El ministro Bruno Baranda plantea que lo primero es continuar implementando las propuestas de la Comisión para la actualización de la Línea de la Pobreza y la Pobreza Extrema. Lo segundo, mantener el Ingreso Etico Familiar. Y finalmente seguir con el trabajo conjunto con los pueblos indígenas, aplicando "con genuino interés el nuevo procedimiento de la Consulta Indígena".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Crisis Energética avanza a pasos agigantados

La actual crisis energética en Chile avanza a pasos agigantados. Para 2020 se proyecta un aumento en el consumo eléctrico en torno a los 100 mil gigavatios (GWh) y nuestro sistema eléctrico, cimentado políticamente en la Constitución de 1980 y conformado por grandes hidroeléctricas y termoeléctricas controladas por poquísimas empresas, está siendo cuestionado por la ciudadanía que, entre otras cosas, demanda energías renovables no convencionales.
La instalación de los megawatts (MW) faltantes para el desarrollo del país es un imperativo. La tarea pendiente para las autoridades de gobierno, empresas y ciudadanía se basa en dos preguntas: ¿qué sistema energético se debe construir? y ¿quién debe asumir la responsabilidad del sistema y mejorarlo?

Por Isabel Ancelotti/ Ilustración: Hernán Kirsten.


A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las manifestaciones del país, la protesta contra la Termoeléctrica Barrancones terminó con una llamada telefónica. Aquella tarde de agosto de 2010, el presidente Piñera conversó personalmente con la empresa Suez Energy y pidió que detuvieran y reinstalaran el polémico proyecto de la Central Termoeléctrica Barrancones que instalaría 540 MW a 25 kilómetros del Santuario de la Naturaleza Punta de Choros.

Este episodio marcó un antes y un después respecto a la conciencia de la ciudadanía, empresas y Gobierno sobre el sistema eléctrico nacional, basado principalmente en termoeléctricas y centrales hidroeléctricas que afectan, por decir lo menos, el medio ambiente y ecosistema nacional. Aquel episodio reveló lo frágil de nuestra institucionalidad eléctrica, los daños que provoca al medioambiente y lo complicado que será instalar un proyecto eléctrico tradicional sin el descontento de la ciudadanía.

El escenario actual

En Chile, para proveer de electricidad a ciudadanos e industrias existen cuatro sistemas eléctricos interconectados divididos principalmente por grandes regiones naturales. 

El primero es el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) que cubre el territorio comprendido entre las ciudades de Arica y Antofagasta; 

el segundo, el Sistema Interconectado Central (SIC), se extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé. Al sur de Chiloé, el Sistema de Aysén atiende el consumo de la Región XI y, finalmente, el Sistema de Magallanes que abastece a la Región XII.

Somos un país dependiente energéticamente. El 71 % de nuestras energías primarias proviene de fuentes fósiles importadas. En los últimos 15 años, de toda la capacidad de generación eléctrica que se construyó en Chile, el 80 % fue termoeléctrico de carbón, gas natural y petróleo. Los precios de esos tres productos han subido en el mundo y en Chile. Somos dependientes de esos combustibles para la generación eléctrica y, por lo tanto, vulnerables al alza de los costos de la energía eléctrica.
En materia de transmisión de energía, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, afirma que la transmisión eléctrica presenta significativos niveles de fragilidad y enfrenta serias dificultades para la concreción de los proyectos del rubro.

Según datos del Ministerio de Energía, tomando en cuenta la tendencia de crecimiento económico al año 2020, se proyecta un aumento en el consumo eléctrico en torno a los 100 mil GWh de demanda total de energía eléctrica a dicho año. Ello representa el desafío de incorporar MW de capacidad instalada a nuestro sistema.

Es esta demanda de energía la que representa una gran dificultad para el país, pues, a riesgo de que se paralicen las inversiones, la ciudadanía demanda proyectos sustentables que no afecten el medio ambiente.

Es así como la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) publicó en octubre de este año un informe donde se establece que el problema del sector energético no es la falta de interés en invertir, sino la dificultad para concretar proyectos debido a la creciente oposición de grupos ciudadanos y a las trabas administrativas, políticas y judiciales que se han ido generando.

Entre las razones que esgrime la CPC, se encuentran la pérdida de confianza en la institucionalidad, la falta de espacios de participación, la capacidad de grupos de oponerse a proyectos por motivos ambientales. La cámara esgrime también como razón la desinformación en materias energéticas, una comunidad local menos dispuesta a aceptar inversiones con una distribución geográfica inequitativa de costos y beneficios y una creciente competencia por usos alternativos del territorio.

Esta situación, según la CPC, repercutirá en los precios de la energía. "Al no poder aprovecharse plenamente los recursos hídricos o construir plantas de carbón, el costo medio de desarrollo del SIC está pasando de US$ 80 o 90 por MWh a US$ 120 o 130, en el caso de que se puedan desarrollar masivamente centrales en base a GNL (o más si se debe recurrir a centrales con base en petróleo diésel). Dicha diferencia aplicada a la generación total del SIC implica un mayor costo de US$ 2.000 millones anuales que deberán soportar los clientes residenciales e industriales. Esta situación dañaría la competitividad de la economía, originando el cese de operaciones de industrias y el consecuente impacto negativo en la producción, la inversión y el empleo", reza el informe.

Fuentes de Aes Gener sostienen que las principales debilidades del sistema eléctrico del país son los pocos actores importantes del sector. Desde el punto de vista técnico, la matriz energética no está diversificada y existe una dependencia del recurso hídrico.


El Gobierno de Piñera ha impulsado acciones para robustecer y reforzar el sistema de transmisión, que es crucial para el desarrollo del sector y necesario para poder darle seguridad y un manejo más eficiente al SIC (Sistema Interconectado Central). El año pasado se lanzaron licitaciones de transmisión que involucran inversiones históricas por cerca de US$ 1.000 millones y, al mismo tiempo, se impulsaron leyes que apuntan a destrabar la construcción de líneas. Entre ellas, la aprobada Ley de Concesiones.

Junto con ello, están en tramitación en el Congreso los Proyectos de Ley de Carretera Eléctrica y el de Interconexión SIC-SING, con el fin de poder conectar las fuentes de energía con los centros de consumo.
Respecto a la inversión del país a nivel privado y público en el ámbito energético, el subsecretario de Energía sostiene que independiente de que algunos proyectos puntuales hayan tenido dificultades, hay otros proyectos que están avanzando. "Actualmente, hay proyectos de generación en construcción por un total de 2.800 MW. De ese universo, el 44 % es hidroeléctrico, el 21 % eólico y el 10 % corresponde a tecnología solar", afirma el subsecretario de Energía.

El origen
Los orígenes de este difícil escenario están en diferentes ámbitos para los expertos. Juan Pablo Orrego, presidente en ONG de Desarrollo Ecosistemas, sostiene que el origen de la crisis energética viene de la época de la dictadura.
"Se hizo una reforma ultra neoliberal que tiene ver con la Constitución de la década de los 80. Específicamente, con el artículo 19, número 24, que se refiere a la propiedad privada y el código de aguas de 1981, a lo que se suma la Ley Eléctrica del 82. En 2006 se entregó el desarrollo energético a las fuerzas de los mercados y a las empresas eléctricas que lucran con la venta de energía".
Para Orrego, existe una apropiación única en el mundo de derechos de aguas no consultivos para desarrollo de hidroeléctrico, prácticamente, en una empresa, Endesa, que monopoliza el 80 % de agua no consultivo en el sector hidroeléctrico. El ecólogo cuestiona que en Chile exista un proyecto como Hidroaysén, siendo el país más rico del mundo en energías renovables no convencionales. Según Orrego, el problema está en la apropiación política de los recursos naturales, que hacen que estos sean extremadamente baratos y que representen grandes ganancias para las empresas.
"En Chile, el problema energético es político, pues capturaron los ríos y los van a utilizar hasta las últimas consecuencias mientras los dejemos; porque para las empresas es gratis. Para Endesa e Hidroaysén, el agua es gratis, pues no tienen que pagar un royalty o un impuesto", a lo que agrega que las empresas generadoras de energía sindican la energía proveniente de centrales hidroeléctricas como una energía limpia y barata, pues no cargan con las consecuencias y externalidades generadas a partir de su implementación.
"No tienen que pagar ningún centavo por la degradación del sistema fluvial o cuencas de los ríos. No pagan por la degradación del potencial del turismo. Ningún centavo. En ese contexto, construir un proyecto como Hidroaysén es...

  

Fuente:innovacionymercado

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Japón apuesta por energía nuclear en su primer plan energético tras Fukushima

Japón apuesta por energía nuclear en su primer plan energético tras Fukushima

lainformacion.com

martes, 25/02/14 - 11:36

[ 0 ]

El Gobierno japonés publicó hoy el borrador de su primer plan energético desde la crisis de Fukushima, que califica a la energía nuclear como "una fuente eléctrica importante" para el país y asegura que el Gobierno la promoverá.

Tokio, 25 feb.- El Gobierno japonés publicó hoy el borrador de su primer plan energético desde la crisis de Fukushima, que califica a la energía nuclear como "una fuente eléctrica importante" para el país y asegura que el Gobierno la promoverá.

El texto presentado hoy, que está previsto que sea aprobado por el Gabinete en marzo, señala que la energía nuclear es "una importante base energética" y defiende la reactivación de los reactores una vez que hayan superado los nuevos requisitos de seguridad impuestos tras el accidente de Fukushima.

El nuevo plan pone también énfasis en las energías renovables y apunta que los esfuerzos para acelerar su introducción seguirán en los próximos años.

El Gobierno japonés tenía previsto aprobar su plan energético el pasado enero pero se retrasó y el borrador ha sido revisado ya que fue muy criticado por considerarse demasiado pro nuclear, según informó hoy la agencia Kyodo.

En un principio, el texto aseguraba que la energía nuclear era importante y "parte fundamental" para la estabilidad del abastecimiento de Japón, pero en el borrador presentado hoy se ha eliminado esta última valoración.

El Gobierno nipón está obligado legalmente a revisar su plan energético básico al menos cada tres años con el fin de tener en consideración los cambios producidos en este terreno.

En el último plan energético de 2010, el Ejecutivo apostaba por impulsar la energía nuclear con el objetivo de alcanzar el 50 por ciento del suministro para 2030, desde el 30 por ciento antes del desastre de Fukushima en 2011.

En estos momentos Japón vive un apagón nuclear desde que el pasado septiembre se desactivaran para una revisión rutinaria los dos únicos reactores que se encontraban en funcionamiento en el país.

Después de que la planta de Fukushima fuera golpeada por un tsunami y un terremoto y a raíz de los temores sobre la seguridad de las centrales nucleares, el Ejecutivo nipón decidió en mayo de 2012 dejar el suministro de este tipo de energía a cero por primera vez en cuatro décadas.

Dos meses después, autorizó sin embargo que la planta de Oi retomara sus operaciones para garantizar el abastecimiento en la región de Kansai, la segunda más poblada del país.

Desde entonces, no se ha puesto ningún otro reactor en marcha pero el actual Gobierno conservador, defensor de la energía nuclear, ha aprobado nuevas y más estrictas pruebas de seguridad para que las centrales puedan reactivarse.

(Agencia EFE)

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en “Responsabilidad Social Empresarial” de la ONU
Diplomado en “Gestión del Conocimiento” de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile