TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

lunes, 25 de enero de 2010

RSE: A pesar de la crisis, empresas invierten en RSE

A pesar de la crisis, empresas invierten en RSE

Fuente:  estrategiaynegocios.net

Por: Theslogan Magazine

La RSE se transformó en un estándar imprescindible para las empresas, que ni las crisis logran debilitar. Una encuesta realizada por SPSS revela que el 48% de los profesionales del marketing no planea reducir su inversión en el área.  
    
Una encuesta realizada por SPSS revela que el 48% de los profesionales del marketing no planea reducir su inversión en RSC, el concepto de Retorno Social de Inversión (SROI) aún es desconocido para el 51% del sector.

La crisis económica apenas ha afectado a la política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) dentro del mundo empresarial, según ha desvelado una encuesta realizada entre profesionales del márketing del Reino Unido por SPSS, la compañía de IBM líder en suministro de software y soluciones de análisis predictivo.

El 48% de los más de 300 especialistas encuestados opina que sus actividades en el terreno de la RSC se han mantenido al mismo nivel, o incluso han aumentado, desde que comenzó la crisis, y no tiene planes de reducir su nivel de inversiones en este campo.

La misma encuesta arrojó unos resultados mas negativos en lo que se refiere al conocimiento del Retorno Social de la Inversión (SROI); el SROI es la medición cuantitativa de la efectividad con que una organización utiliza su capital y sus recursos para generar valores para la sociedad. Un 51% de los profesionales que participó en la encuesta reconoció desconocer la existencia del término.

Aunque el SROI es un concepto relativamente nuevo en el terreno del márketing, está generando un interés creciente entre organizaciones del tercer sector, gobiernos, empresas e instituciones debido a su eficacia para generar respuestas eficientes de los avances en el terreno de la RSC.

Es un término que puede ser utilizado tanto por organizaciones comerciales como no comerciales, como ONGs e instituciones de caridad, y resulta de gran ayuda para que éstas maximizen su impacto social, siempre y cuando se mida y se registre de forma adecuada. SPSS considera que este punto cobra una especial importancia durante el periodo navideño, cuando las empresas y organizaciones prestan una especial atención a su estrategia de RSC.

Colin Shearer, vicepresidente senior de análisis estratégico en SPSS, ha declarado: "Considerando que en el entorno actual la supervivencia es el factor clave para muchas empresas, es estimulante ver cómo la RSC no ha dejado de ser un punto de importancia.

Sobre todo si se tiene en cuenta el cuidado con el que se vigila el ROI, que implica el riesgo de que la RSC acabe considerándose un gasto innecesario. De todos modos, una vez que un negocio tenga en marcha una estrategia de RSC, es necesario que lo comunique con eficacia al resto de la compañía; sólo entonces la organización en su conjunto comenzará a notar y reconocer sus beneficios".

Asi mismo, otro estudio realizado por IBM a principios de 2009 reveló que la política de sostenibilidad ha adquirido una importancia creciente en los objetivos estratégicos para el 60% de las empresas a nivel global, mientras que sólo un 6% de las encuestadas lo considera como menos importante.

10 de enero de 2010

Fuente
http://www.estrategiaynegocios.net/vernoticia.aspx?option=71472

FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

Minera Gaby S.A. recibió premio por Buenas Prácticas Laborales

 

 

 

 

 

 Minera Gaby S.A. recibió premio por Buenas Prácticas Laborales

Filial de Codelco obtuvo la más alta evaluación a nivel regional.

 

25/01/10

Imprimir

Enviar

Editor

SEND Minería Chilena

Noticias del día

 

(El Mercurio) En una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, el Sernam y la Presidenta de la República entregaron un reconocimiento a Minera Gaby S.A., por sus resultados en el Programa de Buenas Prácticas Laborales, orientado a la equidad de género, tras obtener 84,4 puntos en una escala de 100.

Minera Gaby S.A. opera la mina Gabriela Mistral y es la empresa minera que porcentualmente posee la mayor dotación de mujeres en Chile, alcanzando al 22%, mientras el promedio de la industria bordea el 7%.

Entre los beneficios que entrega a sus trabajadoras destaca la Sala ALMA, para almacenamiento de leche materna, siendo la única minera en Chile que cuenta con estas instalaciones en faena.

Fuente / El Mercurio.

 

 

 

FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

MINERIA: Mineras se anticipan a exigencias de mercados por huella de carbono

 

 

 

 

Empresas como Codelco y Collahuasi están tomando medidas

 Mineras se anticipan a exigencias de mercados por huella de carbono

 

 

25/01/10

Imprimir

Enviar

Editor

SEND Minería Chilena

Noticias del día

 

(Diario Financiero) La minería chilena está anticipándose para enfrentar un escenario en que sus consumidores a nivel internacional le exigirá contar con información detallada respecto de su huella de carbono, imitando lo que sucede hoy con algunos productos forestales y agroindustriales.

Por ello, empresas como Codelco y Collahuasi están ejecutando una serie de proyectos tendientes a identificar los niveles de emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero, asociados a la producción de cobre y sus subproductos.

Hasta ahora en este sector -el mayor exportador del país- el tema de la huella de carbono no había cobrado relevancia, porque China, su mayor mercado, es líder a nivel mundial de este tipo de emisiones y, por ende, aún no exige trazabilidad a sus producto. Sin embargo, ahora en el sector están conscientes de que es "inminente" que las exigencias vienen y Europa podría ser el destino más exigente en esta materia.

En esta línea el año pasado Codelco inició el trabajo y actualizó sus cálculos tanto de emisiones de gases como de huella de carbono, a partir de datos de su operación de 2008.

Inventario de emisiones y energías alternativas

Además, la compañía completó la fase I del denominado Inventario de Ciclo de Vida del cobre, impulsado por la Asociación Internacional del Cobre, que identificará la huella de carbono a través de un catastro de los recursos consumidos y las emisiones directas generadas por el uso de combustibles en la operación de sus divisiones, así como de las indirectas provenientes de la generación de energía que usa la estatal. Este trabajo se hizo extensivo a toda su cadena de proveedores y distribución, de donde obtienen los insumos para procesar el cobre.

Estos resultados, dijeron en la cuprera, se conocerán este año.

La firma además está fomentando el uso en sus instalaciones de energías renovables no convencionales (ERNC), por ejemplo en Gaby, División Norte, donde en algunos procesos se utiliza energía solar.

En esa misma línea, Collahuasi -yacimiento propiedad de Xstrata (44%), Angloamerican (44%) y Mitsui (12%)- está desarrollando estudios sobre el potencial geotérmico de las cinco concesiones que poseen en la Región de Tarapacá.

A su vez, está ejecutando un programa de eficiencia energética enfocado en reducir su consumo, lo que junto con disminuir sus costos de operación permite bajar las emisiones de gases efecto invernadero.

En la compañía explicaron que esta iniciativa contempló el desarrollo de un perfil de consumo energético de sus operaciones el cual es monitoreado en forma mensual, lo que permite identificar la áreas y los procesos productivos en los que se puede optimizar el consumo.

Necesidad de un modelo país

Pese a que destacó las iniciativas que desarrollan las mineras, el gerente general de la consultora Aquiles, y especialista en el tema, Daniel Barreda, señaló que éstas se basan en una política de sostenibilidad más que en la reducción de emisiones.

Esto, dijo Barrera, debido a que falta una iniciativa gubernamental para la reducción de emisiones, la cual se podría sustentar a partir del compromiso de bajar en 20% este ítem al año 2020, que Chile suscribió en la Cumbre de Copenhague, .

"Las iniciativas individuales en energías alternativas adoptadas por las mineras beneficiarán la reducción de las emisiones, pero falta una iniciativa global, porque la pauta tiene que venir del gobierno, que influya en todos los sectores productivos", dijo.

Fuente / Diario Financiero.

 

 

 

FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

Grupo BHP Billiton rediseña fase V de Escondida, el mayor proyecto de inversión que se realizará en Chile

 

 

 

 

 

 Grupo BHP Billiton rediseña fase V de Escondida, el mayor proyecto de inversión que se realizará en Chile

Inicialmente, el grupo invertirá sólo un tercio de los US$6.800 millones del proyecto. El resto quedará pendiente para fines de la década. La intención de Escondida es reemplazar una de sus dos concentradoras y dejar para la fase VI la construcción de una tercera planta, la cual le permitirá elevar la producción de 1,1 millón a 1,4 millón de toneladas.

 

25/01/10

Imprimir

Enviar

Editor

SEND Minería Chilena

Noticias del día

 

(La Tercera) El grupo BHP Billiton optó por rediseñar y cambiar los plazos asociados al mayor proyecto de inversión que se realizará en Chile en los próximos años. Se trata de la fase V de Escondida, iniciativa que contemplaba inicialmente una inversión de US$6.800 millones y que le permitiría elevar el nivel de producción.

El proyecto original comprendía la instalación de una tercera planta concentradora, una planta desalinizadora y mayor suministro eléctrico.

El presidente de la división de Metales Base, de BHP Billiton, Diego Hernández, explica que los nuevos planes -que definirán a fines de 2010- involucran la construcción de una nueva concentradora, pero que ésta no se convertirá en una tercera planta, sino que reemplazará a una de las dos existentes (Los Colorados). De esta forma la fase V, que comenzará en 2012, comprenderá una inversión de US$2.000 millones para la nueva concentradora. Además, en 2011 destinarán US$400 millones para la instalación de un molino adicional.

"La producción debería mantenerse en 1,1 millón de toneladas. Con la fase V debería aumentar marginalmente, pero cuando disminuya la ley volverá al rango en que nos movemos ahora", dice el ejecutivo.

El resto de la inversión estará vinculado a la fase VI de Escondida, que el grupo espera desarrollar a fines de la década, dentro de 6 a 8 años. La inversión llegará a US$7.000 millones, producto de la construcción de una nueva planta concentradora (tendrán tres operando simultáneamente) y la planta desalinizadora. Gracias a esta iniciativa la producción se podrá elevar a 1,4 millón de toneladas.

Diego Hernández explica que tomaron esta decisión porque la concentradora que reemplazarán está sobre una parte del yacimiento que tiene una alta ley de mineral. Por lo tanto, podrán acceder a la explotación de una zona que tiene buenas reservas de cobre, lo que mejorará los retornos de la minera.

Hernández comenta que la explotación en zonas que tienen una mayor ley, le permitirá a Escondida obtener un retorno "más rápido de las inversiones. Es conveniente que una vez que esté amortizada esa inversión, podamos pasar a la etapa siguiente. Mantenemos la idea de tener tres plantas concentradoras, pero dejamos una para después. La ventaja es que si desmantelamos la concentradora liberamos un área que tiene una mejor ley. Hoy, parece ser más conveniente hacer el reemplazo para aprovechar los más altos precios del cobre. La mayor ley pagaría parte de los costos. Es una secuencia distinta del proyecto respecto de lo que pensábamos inicialmente".

"Hay que ver a la minería como una fuente de desarrollo"

¿Cómo está la competitividad de las mineras en Chile?

Las mineras mostraron su competitividad en la crisis. En el mundo se cerraron faenas por 600 mil toneladas y Chile sólo representó el 5% de esa cifra. En las condiciones actuales, las mineras en Chile son bastante productivas, pero están cayendo las leyes de mineral.

¿Bajará la producción minera?

Escondida produjo 1,3 millón de toneladas en 2008 y 1,1 milón en 2009. La caída de producción por menor ley afecta a todos los actores de la industria. Para evitar esa caída estamos tratando de reinvertir ahora y aumentando la capacidad instalada para compensar esas bajas de leyes. Esto provocará un aumento en los costos, porque para más mineral tratado vamos a producir lo mismo. Además, necesitamos más agua y más energía. El agua en el norte es limitada. Buena parte deberá venir de plantas desaladoras o de agua de mar bombeada a las faenas.

¿Cuál es el efecto de esta realidad que enfrenta la minería?

Las mineras en Chile irán perdiendo competitividad en los próximos años. Por eso deben aprovechar los precios buenos y tomar riesgos. Ese debería ser el principal objetivo y afán del sector. Eso pasa por tomar las decisiones en un marco político que genere condiciones, que es lo que ha existido en Chile y que esperamos que permanezca.

¿Qué esperan del gobierno?

Es importante que las nuevas autoridades entiendan que la industria debe tomar las decisiones de invertir más y que aumentarán sus costos. Debe entender este diagnóstico, apoyar el desarrollo del sector minero y no sólo ver a la minería como un sector que es una fuente de renta.

¿Les complica que el nuevo gobierno estudie otro royalty?

No creemos que se tome el tema de la minería por ese lado, sino que por la oportunidad de hacer de la minería un pilar del desarrollo.

En todo caso, esta es una materia que pensamos que está zanjada. Tenemos dos decretos de ley, DL600 reactualizados hace poco tiempo y vigente por bastante tiempo.

Con los nuevos DL600, el gobierno garantizó que estábamos blindados y que el royalty era un seguro que los inversionistas deben pagar para tener la invariabilidad tributaria a todo evento por unos años. Legalmente, confiamos en que se mantenga la invariabilidad.

Fuente / La Tercera.

 

 

 

 

FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE