TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

miércoles, 11 de septiembre de 2013

TRIBUNAL AMBIENTAL

Pretende invalidación.
Tribunal Ambiental se pronunciará sobre el fondo de reclamación en contra de resoluciones de calificación ambiental.
 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Medioambiente

Por Stephen Leahy

Una familia en una barca de remos navegan por el ríoUxbridge, Canadá, (IPS)  - Un equipo de científicos que analizó la riqueza de fauna y flora del planeta ha llegado a la conclusión de que en América Latina se concentran los ecosistemas que hay que proteger de inmediato, si se quiere cumplir en 2020 la meta de conservación del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El sistema natural que brinda a la humanidad aire, agua y alimentos funciona gracias a 8,7 millones de especies de plantas, peces, insectos y otros animales. Los científicos coinciden en que esos seres vivos se están extinguiendo a un ritmo acelerado, amenazando gravemente el futuro del género humano,.

En respuesta a esta amenaza, casi todos los países del mundo acordaron, en el marco delConvenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CBD), proteger el 17 por ciento de las áreas terrestres del planeta y conservar el 60 por ciento de las especies vegetales para el año 2020.

Estos objetivos, incluidos en las 20 Metas de Aichi, solo podrán cumplirse si se protegen adecuadamente muchas más tierras en el Caribe, América Central y el norte de América del Sur, según un nuevo estudio publicado el 6 de este mes en la revista Science.

La investigación «Achieving the Convention on Biological Diversity's Goals for Plant Conservation» (Cumpliendo los objetivos del CBD para la conservación de las plantas), analiza la distribución de 110.000 especies vegetales y determina que un 67 por ciento de ellas se encuentran en el 17 por ciento de su área terrestre, principalmente en regiones tropicales y subtropicales.

«Nuestro artículo expone las áreas prioritarias para la protección, de acuerdo a su riqueza de especies», dice uno de los coautores, Stuart Pimm, de la Duke University, en el oriental estado estadounidense de Carolina del Norte.

Esas áreas prioritarias incluyen Panamá, Costa Rica, Ecuador, el norte de Perú y las islas del Caribe, agregó.

Costa Rica posee casi 800 especies endémicas, que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Canadá, con una superficie casi 200 veces mayor al pequeño país centroamericano, tiene apenas 70 especies únicas, dispersas en su área terrestre de nueve millones de kilómetros cuadrados.

El motivo de este desequilibrio es el clima frío de Canadá y la última Era del Hielo, que hace 10.000 años enterró todo su territorio bajo una capa helada de varios kilómetros de profundidad.

El estudio concluye que menos de la sexta parte de las regiones prioritarias están protegidas. Aunque Costa Rica protege por lo menos el 20 por ciento de su área terrestre, mucho más que casi cualquier otro país, no hay suficiente información para saber si eso alcanza, dice Pimm.

«En lo relativo a las plantas no tenemos datos para determinar cuánto debería protegerse en cierto país o dónde deberían estar esas áreas» dentro del mismo, explica.

En cambio, hay mucha más información sobre aves y otros animales, y se utiliza para identificar los «puntos calientes de la biodiversidad».

Este nuevo estudio confirma la existencia de la mayoría de esos lugares, pero lleva el análisis más lejos con una mejor metodología. Hay una correlación entre la diversidad de plantas y la de otras especies, pero también abundan las excepciones. Un bosque tropical puede tener muchos anfibios, mientras que una isla tropical con una cantidad similar de plantas puede no tener ninguno, explica Pimm.

La mayoría de los parques nacionales y áreas protegidas existentes están a menudo en zonas remotas, áridas o inhóspitas. Con estos nuevos datos es más fácil determinar zonas ricas en biodiversidad para protegerlas.

«La cruel realidad es que la mayoría de las áreas prioritarias que necesitan protección generalmente están en países pobres, como Madagascar o Ecuador», dice otro coautor del estudio, Clinton Jenkins h, ecologista y experto en conservación de la North Carolina State University que además trabaja para una organización no gubernamental brasileña.

«Costa Rica tiene que proteger una porción más grande de su superficie que Canadá si queremos detener la marea de extinciones», sostiene Jenkins.

Movilizar apoyo internacional para proteger la biodiversidad en otros países ha sido muy difícil. En el marco del Plan Estratégico de la CBD para cumplir estos objetivos en 2020, los países industrializados acordaron duplicar la ayuda destinada a la biodiversidad para 2014 y mantener esos niveles hasta el último año del plan.

«Esto es clave para lograr cualquier objetivo», dice David Ainsworth, portavoz de la CBD.

Ecuador propuso proteger 10.000 kilómetros cuadrados de su región amazónica para evitar la perforación petrolífera mediante la iniciativa Yasuní-ITT, destinada a dejar en el subsuelo el crudo del parque amazónico homónimo a cambio de una compensación económica internacional estimada en unos 3.500 millones de dólares, recuerda Jenkins.

Pero en cinco años, el fondo destinado a reunir esos recursos no ha obtenido más de 13,3 millones de dólares, y ahora Ecuador se prepara para permitir las perforaciones.

Según Jenkins, ya se está construyendo una nueva carretera que atraviesa la región.

Inevitablemente, las carreteras traen deforestación, con impactos negativos también sobre las comunidades indígenas locales, plantea. Los pueblos originarios tagaeri y taromenane viven en un aislamiento voluntario en esa región.

Si se emplea la perforación direccional de largo alcance se pueden minimizar los daños, porque no son necesarias las carreteras. No implica forzosamente más costes, pero no todas las empresas dominan la tecnología, dice.

«Si se va a extraer petróleo, le corresponde al gobierno ecuatoriano asegurarse de que las empresas causen el mínimo impacto», opina Jenkins.

Algunas regiones del mundo son sencillamente más importantes para la biodiversidad. El Yasuní es una de ellas. «O se protege las especies de la extinción o estas desaparecen para siempre, y nadie las volverá a ver jamás», enfatiza. «Es inmoral permitirlo».


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Energías renovables y termosolar: energía solar termoeléctrica y desalinización

11 septiembre, 2013

Otras Renovables

En concreto, la región cuenta con 6.025 megavatios (MW) de potencia eléctrica renovable, siendo la tecnología eólica, con más de 3.320 MW, la que más aporta. Le sigue la energía solar termoeléctrica, con más de 947 MW, y la solar fotovoltaica, con más de 856 MW. Las energías renovables suponen ya el 38% de la potencia eléctrica total en Andalucía, mientras que hace sólo cinco años era del 13%, según datos publicados por la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Las energías renovables se obtienen de fuentes naturales inagotables y producen calor, electricidad y energía para el transporte y se obtienen, entre otros sistemas por la instalación en de placas solares en Córdoba y Sevilla fundamentalmente. El avance de Andalucía hacia un desarrollo energético sostenible hacen podamos considerar el sector como estratégico para la economía andaluza, ya que implica a cerca de 1.400 empresas. Una actividad que acumula además experiencia en investigación y liderazgo tecnológico, que ha permitido que actualmente Andalucía sea referente en esta materia. En este sentido, Andalucía es la primera región de Europa con centrales termo solares en funcionamiento, con más de 947 MW distribuidos en 23 centrales (dos experimentales), que abastecen a una población equivalente de 477.000 hogares y evitan más de 757.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera. No obstante, la energía solar no se ha impuesto aún a las fuentes energéticas no renovables porque todavía el coste de producción tras I+D+I sigue resultando más caro que el consumo de combustibles fósiles. Por ello, continúan haciéndose estudios e investigaciones a nivel mundial que permitan avanzar en el abaratamiento de los costes. En este sentido, los investigadores y técnicos que trabajan en un nuevo tipo de célula solar, hecha de un material considerablemente más barato de obtener, la perovskita y que podría generar tanta energía como las células solares básicas actuales.

REVE

CSP Today ha lanzado una nueva guía sobre aplicaciones industriales enfocada en la integración de la termosolar con los sectores de desalinización y recuperación mejorada del petróleo (EOR por sus siglas en inglés).

En la región de MENA esta combinación de tecnologías puede resolver el problema de la escasez de agua potable así como expandir la vida de los campos de petróleo.

Según la Emirates Solar Industry Association (ESIA), el consumo doméstico de crudo en Arabia Saudí prevé un aumento de su exportación para el 2026. Para poder maximizar su producción de petróleo la termosolar puede ofrecer una fuente de energía en ubicaciones remotas así como integrarla con EOR. Esta última tecnología estará produciendo un 20% de la producción total mundial de crudo para el 2030, según expertos del sector.
En la misma región, 5% de la población mundial debe sobrevivir con menos del 1% de agua potable disponible en el mundo. El acceso a agua potable es una de las principales prioridades de los gobiernos de la región, haciendo que la desalación sea una opción atractiva. Integrar la termosolar con este tipo de tratamiento del agua puede reducir costes y asegurar que el Medio Oriente no tenga escasez de agua potable.
Así, la industria termosolar se encuentra explorando dichas aplicaciones industriales. CSP Today ha lanzado una nueva guía titulada "CSP Today Guída de Aplicación Industriales: Desalación y Recuperación Mejorada del Petróleo", la cual contiene información crítica sobre estas nuevas integraciones de tecnología.
http://www.evwind.com/wp-content/uploads/2013/02/termosolar-CSP-Gemasolar.jpg
La guía incluye un análisis detallado del actual déficit de agua potable en la región MENA, así como una descripción de cada tipo de tecnología de desalación que puede ser integrada con la termosolar. Además, ofrece información valiosa sobre la planta de 29MW Coalinga en Estados Unidos, la cual es la primer planta termosolar que da energía a procesos de EOR.
Esta guía se ha elaborado como parte de la agenda de CSP Today Sevilla 2013 donde los temas de desalación y EOR tendrán una especial relevancia.
Para más información sobre la nueva guía de CSP Today y para descargar una copia gratuita visita: http://goo.gl/Er0REj

http://www.helionoticias.es/noticia.php?id_not=1183


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CALENTAMIENTO GLOBAL

Cambio climático, agotamiento de recursos y colapso social

Nueva ley, posible clave para el futuro.

Marco Vinicio Cerezo Blandón

Fuente menor Fuente normal Fuente grande

La historia nos enseña que ninguna elite que se conciba en el zenit de su desarrollo será capaz de anticipar un colapso civilizatorio causado por la degradación del ambiente natural que la sostiene, y agravado por cambios climáticos planetarios. La arrogancia del poder, con muy pocas excepciones, impide los cambios culturales, sociales y tecnológicos que se requieren para escapar a estas tragedias históricas.

 

Allí están para demostrarlo los ejemplos de la Isla de Pascua, de las teocracias mayas y del reinado nórdico de Groenlandia, entre otros. En su libro sobre el Colapso de las Civilizaciones(Collapse), Jared Diamond analiza con abundantes datos históricos cómo estas sociedades agotaron sus recursos naturales y cómo impredecibles eventos de cambio climático planetario vinieron a agravar su vulnerabilidad, al punto que colapsaron como civilización. Así, los reyes de Isla de Pascua seguían deforestándola para erguir los monumentales Moais, aun viendo cómo desaparecían todas las fuentes alimentarias (lo que eventualmente los llevó hasta el canibalismo para sobrevivir).

 

Los reyes mayas deforestaron las selvas tropicales para cocinar estuco para sus templos, hasta que un largo periodo de sequías condujo a la hambruna, la rebelión y el abandono de las ciudades-estado; los reyes nórdicos de Groenlandia, atrapados en un largo periodo de enfriamiento planetario, seguían trayendo espadas y crucifijos en los pocos barcos que lograban cruzar los mares congelados desde Noruega –en vez de pedir provisiones o de planificar una evacuación ordenada… Y todas estas civilizaciones desaparecieron, seguramente después de cruentas luchas por la supervivencia. ¿Qué pasaría en Guatemala si cuatro o cinco años de sequías (o tormentas tropicales, o ambas) destruyeran las cosechas de cientos de miles de familias de agricultores de subsistencia, haciendo imposible la agricultura de laderas y llevándolos a la desesperación? ¿Qué pasaría si el incremento de las temperaturas de las aguas costeras alejara a todos peces, llevando a la hambruna a decenas de miles de familias de pescadores? ¿Qué haría la ciudad de Guatemala si decenas de miles de refugiados ecológicos inundaran sus calles, parques y barrancos? ¿Podríamos responder a estos escenarios? 

 

Es tiempo de asumir esta realidad: para subsistir como nación debemos prepararnos para enfrentar el cambio climático, debemos adaptarnos a sus efectos inevitables y contribuir a la reducción de las emisiones de gases de invernadero que agravarían aún más la situación en el futuro. En este contexto, tiene enorme importancia para Guatemala la reciente aprobación de la Ley Nacional de Cambio Climático (Decreto 7-2013), la cual dota al país de un instrumento orientador para que toda la sociedad asuma este enorme reto. Primera ley ambiental aprobada en casi dos legislaturas, fue impulsada originalmente por el anterior ministro de Ambiente, Luis Ferraté, retomada por la actual Comisión de Ambiente, y finalmente apoyada por las principales jefaturas de bloque del Congreso. 

 

Esta ley podría ser un pilar central de nuestros esfuerzos para sobrevivir e, incluso, prosperar en un contexto de cambio climático, ya que establece mandatos claros para que todas las entidades de Gobierno, universidades, municipalidades, sociedad civil y el sector productivo empresarial asuman todos sus respectivas responsabilidades en la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático. De carácter visionario y participativo, esta ley establece claramente la prioridad que deberá tener la reducción de la vulnerabilidad en temas vitales como la salud pública, la seguridad alimentaria, la gestión de zonas costeras, la conservación de bosques y la protección de infraestructura productiva. 

 

Como Jared Diamond lo señala en su libro, también hay ejemplos notables de sociedades que supieron enfrentar la degradación de sus recursos naturales: Hacia el año 1,700, un Japón casi totalmente deforestado adoptó un estricto sistema de protección y recuperación de sus bosques y, hoy en día, es uno de los países con mayor cobertura forestal del planeta; y la República Dominicana ha sabido preservar sus bosques y biodiversidad, en radical contraste con un Haití deforestado y empobrecido. La acción concertada de todos los actores sociales, impulsada por la nueva Ley de Cambio Climático, podría ser la clave de nuestro futuro.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#RSE HABLANDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL E INNOVACIÓN SOCIAL EMPRESARIAL EN LA RED

HABLANDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL E INNOVACIÓN  SOCIAL EMPRESARIAL EN LA RED. 11 de septiembre 2013

 

#RSE Evolucionar es procesar nueva información, las organizaciones evolucionan constantemente en la medida en que dan respuesta a nuevas demandas. 

#RSE La Responsabilidad Social Empresarial como discurso y práctica está evolucionando hacia la Innovación Social Empresarial,

#RSE Los temas sociales y ambientales como elementos que condicionan la gestión empresarial.

#RSE Las organizaciones se autoperciben como agentes activos del desarrollo, en la medida en que generan relaciones ganar-ganar, con sus grupos de interés.

#RSE las organizaciones han hecho de los temas sociales fundamentales su estrategia de gestión que garantiza su autosostenibilidad y duración en el tiempo

#RSE Las  organizaciones han creado dentro de su estructura formal un cargo o están por crear con el objetivo de liderar la gerencia y gestión de la responsabilidad social

#RSE Empresas dan la debida importancia que reviste, cada vez más, la gestión del capital humano;

#RSE empresas exitosas vienen desarrollando acciones afirmativas frente a quienes integran su fuerza laboral,

#RSE Las empresas eficientes están implementando buenas prácticas de género o fortaleciendo la dimensión humana y relacional de su público interno.

#RSE Las empresas responsables  destacan la inclusión de herramientas participativas en la construcción de sus reportes de sostenibilidad, 

#RSE las buenas prácticas para el gobierno corporativo y los indicadores de transparencia organizacional, aún están en estado embrionario.

#RSE en la medida en que cambie la concepción de lo social como algo relacionado con la pobreza, nuestras organizaciones hablan de Innovación Social que implica reconocer el papel de la sociedad en la creación de valor.

 

Fuente:rg

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Proyecto Hidroeléctrico Río Cuervo

11/09/2013


CEA de Aysén Aprobó Proyecto Hidroeléctrico Río Cuervo


 Energía Austral confirmó que ayer la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysen aprobó en forma unánime el proyecto hidroeléctrico Central Cuervo y en lo inmediato la empresa está a la espera de recibir la Resolución de Calificación Ambiental respectiva. "El proyecto Cuervo tiene el potencial de aportar energía limpia, renovable y confiable para hacer frente a las crecientes necesidades energéticas de Chile, y de generar beneficios para la Región de Aysen en el largo plazo", dijo la compañía en un comunicado. 

En la actualidad EA está desarrollando un proceso de consulta a los grupos de interés sobre la opción submarina para su proyecto de transmisión y planea efectuar en el corto plazo una serie de reuniones en Aysén tendientes a explicar los resultados de los estudios geológico - vulcanológicos y atender las dudas que puedan haber aun respecto de peligros naturales en el área de emplazamiento de Cuervo.

Fuente:estrategia

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El 54 % de desperdicio de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento postcosecha, según el estudio de la FAO.





Roma, 11 sep (EFE).- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) denunció hoy que 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente y esto es intolerable en un mundo en el que 870 millones de personas pasan hambre.
Según un informe de la FAO, publicado hoy, el desperdicio de alimentos, además del gran coste económico, causa "un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse".
En total, explica el documento, "las consecuencias económicas directas del desperdicio de alimentos (sin contar pescado y marisco) alcanzan la cantidad de 750.000 millones de dólares".
El informe describe el desperdicio de alimentos desde una óptica medioambiental, centrándose de forma específica en sus consecuencias para el clima, el uso del agua y el suelo y la biodiversidad.
Entre sus principales conclusiones destaca que los alimentos que producimos pero luego no comemos consumen un volumen de agua equivalente al caudal anual del Volga y son responsables de añadir 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del planeta.
Por ello, el director general de FAO, el brasileño José Graziano da Silva, insta a todos -agricultores y pescadores, procesadores de alimentos y supermercados, gobiernos locales y nacionales, consumidores particulares- "a hacer cambios en todos los eslabones de la cadena alimentaria humana para evitar en primer lugar que ocurra el desperdicio de alimentos, y reutilizar o reciclar cuando no podamos impedirlo".
"No podemos permitir que un tercio de todos los alimentos que producimos se pierda o desperdicie debido a prácticas inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan hambre todos los días", agrega Da Silva.
La FAO también ha publicado hoy un manual con recomendaciones sobre cómo puede reducirse la pérdida y el desperdicio de alimentos y en el que se denuncia "que los consumidores no logran planificar sus compras, compran en exceso, o reaccionan exageradamente a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos".
Asimismo denuncia que "las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos perfectamente comestibles".
También indica cómo en los países en desarrollo se desperdician muchos alimentos tras la cosecha o en la fase inicial de la cadena de suministro, por "las limitaciones financieras y estructurales en técnicas de recolección y en infraestructura de transporte y almacenamiento, junto a condiciones climáticas que favorecen el deterioro de los alimentos".
El 54 % de desperdicio de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento postcosecha, según el estudio de la FAO.
El 46 % restante ocurre en las etapas de procesamiento, distribución y consumo de los alimentos, agrega.
Los países en desarrollo sufren más pérdidas de alimentos durante la producción agrícola, mientras que el desperdicio a nivel de venta minorista y del consumidor tiende a ser mayor en las regiones de ingresos medios y altos.
En el informe se resalta que el desperdicio de cereales en Asia es un problema importante, con un gran impacto en las emisiones de carbono y el uso del agua y el suelo.
Mientras que, aunque el volumen de desperdicio de carne en el mundo es relativamente bajo, el 80 % del total de despilfarro de la misma tiene lugar en los países de ingresos elevados (responsables de cerca del 67 %) y Latinoamérica,
El desperdicio de fruta y hortalizas contribuye de manera significativa al despilfarro de agua en Asia, Europa y Latinoamérica.
La FAO dice que "un mayor esfuerzo para equilibrar la producción con la demanda significaría no utilizar recursos naturales para producir alimentos que no sean necesarios".
Y que en el caso de haya excedentes de alimentos que pueda haber una "reutilización dentro de la cadena alimentaria humana, se busquen mercados secundarios o se donen a los miembros vulnerables de la sociedad".
"Si los alimentos no son aptos para el consumo humano, la siguiente mejor opción es desviarlos para alimentar al ganado, conservando recursos que de otra forma serían utilizados para producir pienso comercial", señala.
Cuando no es posible la reutilización, aconseja la FAO, "debe intentarse el reciclaje y la recuperación: el reciclaje de subproductos, la digestión anaeróbica, el compostaje y la incineración con recuperación de energía permiten recuperar energía y nutrientes de los residuos de alimentos, lo que representa una ventaja significativa respecto a tirarlos en los vertederos".
Los alimentos no consumidos que terminan pudriéndose en los vertederos son un gran productor de metano, gas de efecto invernadero especialmente perjudicial, advierte. EFE





















































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile