TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

miércoles, 1 de junio de 2011

Proponen establecer el 17 de Mayo como el "Día Mundial del Reciclaje en Chile"

Proponen establecer el 17 de Mayo como el "Día Mundial del Reciclaje en Chile"

Publicado el 01 de junio del 2011

Teniendo en cuenta los importantes beneficios que el reciclaje trae para el medioambiente y para disminuir el calentamiento global del planeta, un grupo de diputados UDI, presentaron un proyecto que busca adherir a Chile a la declaración de la UNESCO del 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje.

    Los diputados autores del texto legal sostienen que a través del Protocolo de Kioto, y diferentes encuentros internacionales de los cuales nuestro país ha sido parte, está reflejado el compromiso de Chile en esta materia y la necesidad de acelerar este trabajo en eficiencia energética, utilización de nuevas energías y reciclaje, entre otros.

    La UNESCO ha declarado el 17 de Mayo como el Día Mundial del Reciclaje y en todo el mundo las organizaciones relacionadas con esta práctica aprovechan esta oportunidad para difundir su importancia, a través de diferentes actividades que apuntan principalmente a incentivar, educar y difundir el valor de reutilizar la mayor cantidad de materiales antes de que terminen en vertederos donde pueden resultar contaminantes para el medio ambiente.

    Chile genera más de 6 millones de toneladas anuales de basura por persona, lo que equivale a 1 kg por persona al día, pero de ella sólo un 12% se recupera con alguna práctica de reciclaje, el resto termina en rellenos sanitarios, vertederos autorizados o basurales ilegales, dañando seriamente el ecosistema.

    Este escenario no va acorde con la tendencia mundial, ya que el reciclaje ha ido ganando terreno en el mundo, pues, al utilizar materiales reciclados en los procesos de producción se pueden ahorrar grandes cantidades de recursos naturales no renovables, y de paso, disminuir el consumo de energía.

    El reciclaje permite además, desde el punto de vista económico, la generación de una industria que provee nuevos empleos. Las empresas que poseen plantas de reciclaje reducen sus costos de producción, lo que genera un aumento de su competitividad en el mercado y además la preferencia de consumidores cada vez más informados.

    Es así como dada la importancia del reciclaje y la necesidad imperiosa de educar a nuestra población en el buen uso de nuestros recursos naturales el proyecto considera necesario que Chile adhiera a la señal que están dando otros países en esta materia y declare el 17 de Mayo como el Día Mundial del Reciclaje.

    El proyecto de ley (boletín 7623) fue presentado por los diputados UDI, Nino Baltolu, Germán Becker, Gustavo Hasbún, Cristian Letelier, Carlos Recondo, Felipe Salaberry y Marisol Turres y será analizado por la Comisión de Recursos Naturales.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Las novedades que trae la nueva Comunicación sobre RSE de la Comisión Europea

     Las novedades que trae la nueva Comunicación sobre RSE de la Comisión Europea

    En poco más de dos meses, la Comisión Europea publicará su nueva "Comunicación Europea sobre RSE" que actualizará la de 2006. ComunicaRSE accedió al borrador de un documento de trabajo del Comité del Foro Europeo Multistakeholder y anticipa de manera exclusiva las principales novedades de la futura Comunicación. Cambios en la definición de RSE, el rol del sector público, regulación de los reportes, nuevas herramientas internacionales y las 12 acciones que ordenarán la nueva estrategia europea de RSE.

    • imagenes fotos
    • Michel Barnier, Comisionado de Mercardo Interno y Servicios de la Comisión Europea, uno de los impulsores de la nueva Comunicación

      Michel Barnier, Comisionado de Mercardo Interno y Servicios de la Comisión Europea, uno de los impulsores de la nueva Comunicación

    Uno de los cambios más profundos tiene que ver con la definición de RSE. La Comisión mantiene el concepto de la responsabilidad social como voluntaria, pero añade la necesidad de su "inserción en el negocio y en la estrategia de la empresa".

    La Comunicación indicará que la RSE debe ser liderada por las empresas, pero al mismo tiempo "enfatizará" el rol del sector público en la utilización de una "combinación inteligente" de, principalmente, herramientas voluntarias y donde sea necesario instrumentos regulatorios. Aún así, dejará en claro que "la RSE no puede ser exhaustiva y efectivamente impuesta a través de la ley".

    La Comisión mantiene el concepto de la responsabilidad social como voluntaria, pero añade la necesidad de su "inserción en el negocio y en la estrategia de la empresa"

    Como otra importante novedad, el borrador al que accedió este medio indica que "se confirma la intención de la Comisión Europea de realizar una propuesta legislativa sobre Reportes de RSE / No financieros bajo la presidencia danesa de la Unión Europea" en 2012. Hay que recordar que Dinamarca cuenta desde hace dos años con una legislación al respecto.

    En rigor, la Comisión ya tiene en marcha una consulta pública sobre una propuesta legislativa al respecto.

    En el apartado de "Foco en el respeto por los Instrumentos Internacionales de RSE" se agregarán la ISO26000 y el Marco de Naciones Unidas para Derechos Humanos y Empresa, que se suman a otros marcos ya destacados por la Comisión como el Pacto Global, Recomendaciones de la OIT y las Directrices OCDE.

    En lo que atañe a Inversión Socialmente Responsable (ISR), las propuestas tienen que ver con incentivar a los inversores a suscribir los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas (UNPRI) y con la puesta en marcha de etiquetas y sellos de ISR.

    A partir de esta nueva Comunicación el Foro Europeo de RSE revisará los progresos del continente en el cumplimiento de estos objetivos cada 18 ó 24 meses.

    Los documentos de la Unión Europea han sido de los más influyentes en todo el mundo, desde la publicación del célebre Libro Verde de la Unión Europea de RSE en 2001.

    La nueva estrategia europea de RSE estará construida alrededor de 12 acciones:

    1- Impacto Social de los negocios

    2- Confianza en los negocios

    3- Instrumentos Internacionales de RSE

    4- Consumo Responsable

    5- Compras públicas responsables

    6- Inversión Responsable

    7- Divulgación empresaria

    8- Marco de Empresas y Derechos Humanos de la ONU

    9- Otros países y regiones

    10- Educación e Investigación

    11- Políticas nacionales de RSE

    12- Coordinación y Monitoreo de las Estrategias y Actividades de la Comisión Europea

    Si bien se trata e un borrador que está siendo sometido a discusión, estas serían a grandes trazos los cambios más significativos de la nueva Comunicación.

    Los documentos de la Unión Europea han sido de los más influyentes en todo el mundo, desde la publicación del célebre "Libro Verde para fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas" que la Comisión Europea hizo púbico en 2001.


    Fuente:
     

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    TODO ES CRECIMIENTO EN LA BANCA CHILENA

    EL JUGOSO NEGOCIO  DE LA BANCA EN CHILE, PERO NO LLEGAN MÁS  BANCOS PARA MAYOR COMPETENCIA

    Banca chilena ganó 1.318,38 millones de dólares entre enero y abril

    31/05/2011 EFE

    Santiago de Chile, 31 may (EFECOM).- La banca chilena obtuvo entre enero y abril de este año beneficios netos por 619.643 millones de pesos (unos 1.318,38 millones de dólares), un 8,25 % más que en igual período de 2010, informaron hoy fuentes oficiales.

    En comparación con marzo, las ganancias mermaron en abril el 6,69 por ciento, precisó la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif).

    En el cuarto mes del año la rentabilidad del sistema sobre el patrimonio se situó en el 21,19 por ciento, según el informe.

    Los resultados fueron liderados por el banco Santander Chile, controlado por el grupo español Santander, con un beneficio de 168.860 millones de pesos (unos 359,27 millones de dólares) y una rentabilidad sobre patrimonio del 27,65 por ciento.

    En segundo lugar quedó el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, con beneficios por 161.381 millones de pesos (unos 343,36 millones de dólares) y una rentabilidad del 31,11 por ciento.

    El tercer lugar correspondió al Banco de Crédito e Inversiones (BCI), controlado por la familia Yarur, con ganancias por 85.114 millones de pesos (unos 181,09 millones de dólares), mientras que su rentabilidad sobre el patrimonio se situó en el 23,23 por ciento.

    El Banco BBVA Chile, controlado por el grupo español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), obtuvo un beneficio de 30.773 millones de pesos (unos 65,47 millones de dólares), en tanto que su rentabilidad fue del 18,10 por ciento.

    El BancoEstado, única entidad estatal del sistema, logró un beneficio de 30.193 millones de pesos (unos 64,24 millones de dólares), con una rentabilidad del 9,69 por ciento sobre el patrimonio.

    En relación con los créditos, los de consumo crecieron en abril un 0,77 % respecto del mes anterior, un 4,71 % en comparación con diciembre y un 12,09 % en relación con abril del año pasado.

    Los créditos de vivienda, en tanto, subieron un 0,46 % en el cuarto mes del año respecto de marzo, un 2,27 % en comparación con diciembre y un 9,51 % en relación con abril de 2010.

    En tanto, los créditos para empresas aumentaron un 1,22 % respecto del mes anterior, un 4,80 % en relación con diciembre y un 8,74 % en comparación con abril del año pasado. EFECOM


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    cep y posibles efectos por retraso en tramitación

     

    Prevén tensiones laborales de avanzar post natal aprobado por el Senado

    Experta propone reintegro parcial para todas las mujeres para distribuir de forma justa, el beneficio.

     
    Por Gonzalo Cerda


    
Acusando falencias en la discusión legislativa del post natal, la experta del Centro de Estudios Públicos (CEP), Francisca Dussaillant, recomienda centrar la discusión del proyecto de ley en las aristas que tienen que ver con las medidas pro-empleo. "La discusión que se está dando hoy día no es buena, creo que son posiciones extremas que, finalmente, van a redundar en que el proceso se retrase (…) al final las que pierden son las mujeres por una discusión que tiene que ver con definir quien manda, es decir la discusión política chica".

    La experta advierte que si bien el post natal está concebido como una política pro-familia, reconoce que todo esto acarrea ciertas tensiones en el mercado laboral, tensiones que son percibidas por los empleadores. "El proyecto inicial estaba tomando todos los resguardos para evitar esta situación, las estaba considerando y estaba en el fondo, haciendo ciertas modificaciones a la ley actual, en paralelo a la extensión del post natal, es decir, que no le significara a la mujer una menor empleabilidad y justamente todos esos resguardos han sido rechazados", asegura.

    Dussaillant, quien integró la comisión "Mujer, Trabajo y Maternidad", propone incorporar algunas medidas que permitan dar estabilidad a la discusión del proyecto y advierte que se está aceptando la extensión del post natal de manera que las complejidades y las posibles consecuencias recaerían sobre el mercado laboral y la empleabilidad femenina. "No se está evaluando de forma correcta, al final lo que están haciendo es darle una especie de boomerang a las mujeres, donde se les beneficia y se les perjudica a la vez, porque no están aceptando las medidas pro-empleo que traía aparejado el proyecto", afirma.

    Dussaillant presentó algunas medidas que podrían favorecer y descomprimir el debate, por ejemplo, que la opción de reintegro parcial sea para todas las mujeres, dado que a su juicio, es muy difícil trazar una línea divisoria que permita identificar que hogar es más vulnerable tan solo tomando en cuenta el sueldo femenino. "El retorno parcial no tiene que ver necesariamente con la cobertura, sino que con la distinción de que sea para todas las mujeres (...) tomando los resguardos es que sea la opinión de la mujer la que prevalezca y no la del empleador", señala.

    Así, plantea tratar de distribuir de forma justa y lo más óptimo posible, la diferencia que se produce entre la extensión del post natal, la tasa de reemplazo y el post natal para un mismo presupuesto. "Toda la evidencia internacional dice que no existe ningún país que tenga un precedente de este tipo, los países funcionan muy bien con tasas de reemplazo diferentes".

    En tanto, de mantenerse el actual sistema de post natal en el sector público -que cubre el 100% de la remuneración- advierte que se incurrirá en un "costo importante", ya que sin tope alguno la política "es regresiva", pues se está beneficiando a mujeres que ganan más de 66 UF, no a quienes tienen una pérdida importante en su calidad de vida al tener un hijo", concluye.


    Fuente:

    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
     
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile