TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

martes, 21 de diciembre de 2010

RSE: Los beneficios de implementar una política de sostenibilidad en las empresas

RSE

Los beneficios de implementar una política de sostenibilidad en las empresas

Por PROhumana | 21 Diciembre, 2010 | Categoría: Desarrollo sustentable

Una interesante nota nos da a conocer Compromiso RSE, que nos cuenta que según un reciente estudio cada vez son más las empresas que invierten en sostenibilidad y que esa inversión puede llegar a doblar su valor, lee más a continuación.

El 62% de una muestra de 378 empresas grandes y medianas a nivel global ya cuenta con un programa implantado de sostenibilidad, mientras que un 11% está en camino a implementar uno, según datos de KPMG International recogidos por International Business Times México.

 

De acuerdo a la encuesta de Sostenibilidad Corporativa 2010 de KPMG International, la presión ejercida por parte de las agencias reguladoras y la preocupación constante por el daño a la reputación y marca son las razones principales por las cuales las empresas han comenzado a implementar estas prácticas. Otras corporaciones también expusieron motivos comerciales y operativos después de haber comprendido los beneficios de la adopción de estas estrategias.

El 61% de las empresas encuestadas que ya se encuentran implementando las prácticas revelaron que a pesar de haber visto un incremento en sus gastos e inversión, los resultados positivos rebasaron los inconvenientes.

Un ejemplo práctico observado en una de las empresas encuestadas mostró que por cada dólar invertido en su programa de sostenibilidad, recuperó entre 1.50 y 2 dólares. "Los beneficios identificados incluyeron importantes reducciones en los costos de energía, mejores relaciones con clientes y proveedores, y uso de recursos más eficiente, especialmente de agua. Algunos han encontrado que el enfocarse en la sostenibilidad ha estimulado la innovación en sus compañías, lo cual ha conducido a nuevas líneas de productos y apertura de nuevos mercados," indicó KPMG International.

Escepticismo, y voluntad de un marco normativo claro

El 38% de los encuestados comentó que no cuenta con un plan para medir su desempeño en términos de sostenibilidad ya que no cuenta con información suficiente ni casos de éxito comparables cuya efectividad elimine el escepticismo.

Curiosamente, el 66% de los encuestados dijo que les gustaría que un sucesor del Protocolo de Kioto tuviera lugar, después de haber sido preguntados sobre qué medida les gustaría ver que tomaran los gobiernos.

"La mayoría de quienes están activamente involucrados con sus gobiernos sobre el Cambio Climático dijo que está presionando para el endurecimiento de la reglamentación, de preferencia internacionalmente," comentó KPMG International.

"Esto podría parecer que se opone a la intuición, dado que 46% consideró que un acuerdo climático global contribuiría todavía más a su carga normativa, y 41% dijo que incrementaría sus costos de operación. Sin embargo, para muchas compañías, no es el hecho de la reglamentación lo que representa un problema, es la incertidumbre de no saber qué reglamentación podría aparecer en el futuro".

Jesús González, socio líder de la Práctica de Desarrollo Sostenible de KPMG en México, comentó que las compañías consideran que vendrán más reglamentaciones sobre el carbono y que desearían que esto sucediera con mayor rapidez para empezar a implementar las prácticas, adaptarse y cumplir.

"El mensaje claro de las empresas para los gobiernos y los funcionarios en la COP16 es 'dennos un marco normativo sólido para el desarrollo de negocios sostenibles y lo cumpliremos'", concluyó González.

VIA/COMPROMISORSE

VN:F [1.9.1_1087]

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

“La ISO 26000 va a ser el referente mundial en RS" José Luis Tejera, director de Desarrollo de AENOR

15/12/2010 
tejera 
José Luis Tejera, director de Desarrollo de AENOR
 
 "La ISO 26000 va a ser el referente mundial en RS"

 
José Luis Tejera está convencido de que la norma ISO 26000 es un hito de la Responsabilidad Social por ser el resultado de un consenso mundial inaudito. De hecho, considera que esta guía es el marco conceptual definitivo de la Responsabilidad Social de la misma manera que lo ha sido el Informe Brundtland de la ONU para la sostenibidad.

Por fin ha visto la luz la ISO 26000. ¿Qué va a aportar al mundo de la Responsabilidad Social?
La característica de guía de la norma ISO 26000 es clara, va a servir como orientación a las organizaciones que quieran incluir la Responsabilidad Social en su política de actuación.
Todo empieza el año 2002, cuando Copolco, el grupo de consumidores de ISO, empiezan a hacer una prospección a ver si tiene sentido que ISO inicie una aventura de este tipo. Entonces se celebra una primera reunión en la que participan representantes de la industria, sindicatos, consumidores, administraciones, ONG y otros grupos de interés. Concluyen que ISO va a hacer un documento sobre RS y se crea el grupo ISO Working Group on Social Responsibility (ISO/WG SR).

Este grupo empieza a trabajar de una forma inédita en ISO: para evitar las diferencias entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, duplica todos los puestos de responsabilidad del grupo de trabajo. De tal forma, tiene un presidente de un país desarrollado que es Suecia y un presidente de un país en desarrollo que es Brasil, y lo mismo en la secretaría. Además de eso, en todos los subgrupos de trabajo se hace lo mismo. La norma se ha desarrollado en ocho reuniones plenarias celebradas a partir de 2005 en países de los cinco continentes. Hubo dos reuniones organizativas y una vez definida la estructura, se entró en materia.

La ISO 26000 va a ser el referente mundial en Responsabilidad Social. Es una norma hecha por consenso entre 450 expertos de 99 países y se ha aprobado con un 93% de votos a favor y sólo un 6%, en contra. Eso es consenso completo.

Es interesante que la Norma permite el desarrollo de otras normas a nivel nacional sobre la RS. La fuerza que tiene es que es el resultado de un consenso mundial. La norma no tiene requisitos, no se puede certificar. Ya se ha hecho ex profeso así. Sin embargo, marca muy bien las ideas necesarias para aplicar la RS en una organización.


¿Qué destacaría de la estructura de la ISO 26000?
Lo más importante de la estructura es que tiene un apartado dedicado a comprender la Responsabilidad Social, un apartado nuevo que otras normas no tienen. En éste se describen los factores importantes que han influido en el desarrollo de la RS. Dedica otro capítulo a los principios de la RS. También es algo nuevo porque en otro tipo de normas no hay que definir los principios, ya que están definidos antes de hacer la norma. El capítulo 5 'Reconocer la Responsabilidad Social e involucrarse con las partes interesadas' aborda las prácticas de RS. El capítulo 7 es el importante: proporciona el contenido de la norma. Se centra esencialmente en el gobierno de la organización y luego cuenta con apartados dedicados a los derechos humanos, prácticas laborales y medio ambiente, donde está introducida la 'Mitigación y adaptación del cambio climático de las organizaciones' y el 'Uso sostenible de los recursos' y que está orientado hacia la prevención de la contaminación, la protección del medio ambiente, la biodiversidad y la restauración de hábitats naturales. También incluye los apartados 'Prácticas justas de operación' (comportamiento de las organizaciones con temas como anticorrupción, la participación política responsable, competencia justa, etc.) y de consumidores (prácticas justas de marketing, protección de suelo y seguridad, consumo sostenible…).

Finalmente hay una sección dedicada a 'La Participación activa en el desarrollo de la comunidad', que hace referencia a educación y cultura, creación de empleo, desarrollo de acceso a la tecnología, etc.  La estructura de la norma recoge todos los puntos importantes que se han venido manejando hasta ahora en la RS y los va desarrollando no en forma de requisito sino de explicación.

La entrevista completa en el próximo número de la revista CORRESPONSABLES


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

rse: Los 15 PDFs de RSE QUE DEEMOS CONSERVAR

 

Los 15 PDFs de RSE más importantes de 2010

15 PDF más importantes de Responsabilidad Social en 2010A lo largo de todo este año si hubo algo que creció, fue el compartir conocimiento sobre Responsabilidad Social. Ya nadie se plantea lanzar un documento, informe o libro sin su correspondiente respaldo digital en PDF. Y ni hablar de la incipiente irrupción de los e-books.
Gracias a una recopilación de los 5 Documentos "Top" de 2010 que realizó el portal GEstratégica, se me ocurrió complementarlo con los PDFs más importantes que compartí durante el año desde la cuenta en Scribd de RSE Online (la mejor forma de hacer un documento "social", en lugar de subirlo a la web de la empresa). Entre ellos encontrarán informes, libros y los primeros dos e-books colaborativos de RSE.

1) TipsRSE. Luis Manuel Carapaica, tuvo la idea de compartir a través de Twitter algunos #TipsRSE para incentivar con ideas prácticas la toma de decisión y la puesta en marcha de la RSE. El resultado, un e-book con 63 consejos para gestionar responsablemente.

2) RSC en la Cadena de Suministro: el caso de las PyMes Catalanas. Un nuevo estudio de la Cátedra Mango nos acerca algunas claves del compromiso por la Responsabilidad Social de las pequeñas y medianas empresas de Catalunya y cuáles son los requisitos de RSC por parte de clientes y proveedores.

3) La RSE en contextos de Conflicto y PosConflicto. El profesor Josep María Lozano, junto a María Prandi, abarcaron un tema global y poco mencionado: el rol de las empresas en países en situación de conflicto y/o pos conflicto. ¿Qué valores se deben impulsar? ¿Es válido operar en esos contextos? Algunas interesantes ideas sobre esto se encuentran en este libro.

4) 5 años de experiencia en materia de RSE. Un interesante documento editado por la Red Española del Pacto Global, que hace un repaso de los 10 Principios con la aplicación de cada uno de ellos a través de casos de empresas.

5) 190 ideas de Responsabilidad Social para las PyMes. Fue el 1er e-book colaborativo de la RSE, que se gestionó a través de la aportación de ideas desde una página en Facebook. Dividido en distintos tópicos y con un interesante enlace con los indicadores GRI G3, cuenta con muchas ideas para una fácil implementación en las Pequeñas y Medianas Empresas.

6) El Esquema de la ISO 26000. Seguramente "el" PDF que falta en esta lista es la propia Norma ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social, pero ya todos sabemos de los derechos de copyright que defiende la ISO en tiempos en los que el copyleft no para de ganar terreno. Así todo, este PDF aporta una mirada global sobre cómo está estructurado el documento y es muy útil para quienes sí tienen acceso al documento.

7) El Giro hacia la Empresa Verde. Las empresas están cambiando porque el mundo, y las sociedades, están cambiando. Existe un giro hacia la Sostenibilidad que ya es imparable. El próximo horizonte es 2025, aunque las metas de sostenibilidad cada vez son más cortas para analizar sus impactos. Este estudio de ESADE trata un poco de eso.

8) La Responsabilidad Social en las Emrpesas: enfoques ante la Crisis. Antonio Vives nos acercó este libro que surgió tras la realización de la III Conferencia España-Iberoamérica que aborda el impacto de la crisis, las políticas públicas, la comunicación de RSE, entre otros temas.

9) Guía de Voluntariado Corporativo en España y Latinoamérica. La Red Forum Empresa, junto a Acción RSE, presentaron este año esta guía para una de las actividades que más se desarrollan en las organizaciones a la hora de analizar la posibilidad de "salir hacia afuera" con la RSE.

10) RSE: Visiones Complementarias. Una obra que recopila la mirada de decenas de actores de la RSE en Venezuela, coordinados por Víctor Guédez y en el que se abordan temas transversales a toda la gestión de la Responsabilidad Social.

11) Recomendaciones de la OEA para impulsar la RSE. Este documento señala, más allá de su contenido, un hito importante del año en cuanto al avance de la RSE en América Latina. La OEA ha apostado fuertemente al trabajo de impulso de la RSE regional durante buena parte de 2010.

12) Estudio: "La Nueva Era de la Sustentabilidad". Fue uno de los principales documentos del año, que otorgó un contexto de datos duros sobre el estado de situación global de la Responsabilidad Social desde la mirada de los CEOs, y con un interesante aporte acerca de cómo ven lo que está viniendo.

13) Visión 2050: Una nueva Agenda para los Negocios. El WBCSD lanzó este documento que traza los principales problemas con los que las empresas y las sociedades deberán tratar en 2050 de continuar con el curso actual de las cosas.

14) Manual de Primeros Pasos en RSU. François Vallaeys [y otros] elaboraron este Manual para impulsar la Responsabilidad Social Universitaria, una disciplina en la que se han venido ocupando varias casas de altos estudios en todo el continente, y que cuentan ahora con este Manual muy completo para su puesta en marcha.

15) Cuaderno de Gestión de la Diversidad. Forética realizó en febrero de 2010 el primer lanzamiento conjunto de sus ya famosos cuadernos de RSE, trayendo así a la Argentina un tema de cada vez mayor impacto y con interesantes experiencias de desarrollo local.

Los PDFs están ordenados por orden de novedad, el 1ero es el más reciente, y el último, el 1ero compartido en el año.

Si en tu Scribd tenés alguno para sumar que no está en este listado, no dudes en compartirlo en los comentarios!

VN:F [1.9.3_1094]
 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Humanidades en las escuelas de negocios?

¿Humanidades en las escuelas de negocios?
21 de Diciembre de 2010 - 06:46:59 por josep maría lozano

josep m. lozanoLa pregunta –que a veces sospecho que estudiantes, profesores e instituciones educativas no se hacen casi nunca- es qué pretendemos con la educación (y con qué parámetros valoramos si lo estamos consiguiendo, claro está). A lo mejor lo que ocurre es que no nos atrevemos a sostener con la cabeza alta la respuesta que daríamos a dicha pregunta.

 

Estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial. No, no me refiero a la crisis económica global que comenzó a principios del año 2008. Al menos en ese momento, todo el mundo sabía lo que se avecinaba y varios líderes mundiales reaccionaron de inmediato, desesperados por hallar soluciones. En efecto, el desenlace para sus gobiernos sería arduo si no las encontraban, y a la larga muchos de ellos fueron reemplazados por causa de la crisis. No, en realidad me refiero a una crisis que pasa prácticamente inadvertida, como un cáncer. Me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación.

 

Estas palabras no son mías (aunque las hago mías): son el inicio de un libro reciente de Martha C. Nussbaum, que lleva por título Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. El punto de partida de su preocupación es la constatación de que, en todo el mundo, se están erradicando progresivamente las humanidades de los planes de estudio y de las prioridades de la educación. Pero esta preocupación no es una preocupación gremial o corporativa. Es una preocupación por la razón de ser de la educación. Sostiene Nussbaum que la educación debe preparar para el trabajo, para el ejercicio de la ciudadanía y para dar sentido a la vida. Y que cada vez más el primer objetivo absorbe todos los recursos y energías, y oscurece a los otros dos. Lo formula mediante contraposiciones que, con el riesgo de adquirir un regusto maniqueo, delimitan con claridad la tensión: educación para la obtención de rentas o educación para la democracia y la ciudadanía (o sin ánimo de lucro); educación para promover la rentabilidad o para promover el civismo.

 

Estas contraposiciones, que por su tono falsamente antagónico lastran a menudo su hilo argumental, no son tales contraposiciones, sino el grito de alarma ante una tendencia que en, diversos países, va en la misma dirección: las prioridades unidimensionales en materia de educación. Sin embargo, lo importante del reto de Nussbaum en la reivindicación de las humanidades no se centra en las humanidades consideradas por si mismas, sino en su contribución para el desarrollo de determinadas capacidades. Las enumera en estos términos: la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico; la capacidad de trascender las lealtades nacionales y de afrontar los problemas internacionales como ciudadanos del mundo; y por último, la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo.

 

La crisis de la educación no es una crisis de currículum y planes de estudio. Vayamos por partes: claro que lo es, por supuesto. Pero es un grave error reducirla a ver quien elabora el mejor puzzle curricular. Entre otras cosas porque a base de rankings y benchmarquings lo único a lo que llegamos es devanarnos los sesos para ver cómo conseguimos hacer mejor que nadie lo mismo que hacen todos. Y la pregunta que debemos afrontar es si se trata de seguir haciendo lo mismo. Volvamos a Nussbaum: "se supone que las cosas que sí importan son aquellas que preparan para una carrera laboral. Entre los objetivos a los que vale la pena dedicarle tiempo nunca se menciona una vida plena de significado ni un ejercicio atento y respetuoso de la ciudadanía". Me corrijo: la pregunta ya no es si se trata de seguir haciendo lo mismo, sino si se trata de seguir pretendiendo lo mismo. La pregunta –que a veces sospecho que estudiantes, profesores e instituciones educativas no se hacen casi nunca- es qué pretendemos con la educación (y con qué parámetros valoramos si lo estamos consiguiendo, claro está). A lo mejor lo que ocurre es que no nos atrevemos a sostener con la cabeza alta la respuesta que daríamos a dicha pregunta.

 

Todo lo anterior afecta también, claro está, a las escuelas de negocios, que en estos momentos viven un inmenso debate sobre su razón de ser y su contribución. Pero me temo que lo que deberían hacer es empezar por confrontarse con otra afirmación recogida por Nussbaum: "Los seres humanos necesitan sentido, comprensión y perspectiva además de necesitar trabajo. En este momento, no deberíamos preguntarnos si podemos darnos el lujo de confiar en estos fines, sino si podemos darnos el lujo de no confiar en ellos".

 

Esta es la cuestión. Y esta es la cuestión que subyace la pregunta sobre la presencia de las humanidades en una escuela de negocios. No es una cuestión ornamental, ni sobre cómo enriquecer la cultura general básica de los profesionales, ni trata de complementar la formación. Y por eso no es una mera cuestión de currículum (aunque debe traducirse en el currículum). Es una cuestión sustantiva, porque es la respuesta la pregunta sobre qué es lo que pretendemos con la educación.

 

Y en este punto creo que Nussbaum se queda corta. Porque, a diferencia de lo que plantea a lo largo del libro, cuando trata de argumentar por qué las humanidades son necesarias también para la empresa no va más allá de los enfoques convencionales. Es decir, vuelve a ceder el terreno. Y, una vez más nos encontramos ante el eterno retorno de lo conveniente como fundamento de la argumentación: hoy es necesaria la innovación, y para la innovación hace falta una mente flexible, abierta y creativa; la capacidad de imaginación constituye un pilar de la cultura empresarial; incluso si nuestro único interés fuera el crecimiento económico nacional, también deberíamos proteger la educación artística y humanística. Todo esto es cierto: lo conveniente es condición necesaria para argumentar en pro de lo que estamos planteando. Pero no es suficiente. Llevamos décadas con este enfoque, desde lo de que la ética es rentable hasta que la RSE no es más que excelencia en la gestión. Vale ya. Insisto, condición necesaria pero no suficiente.

 

Volvamos a la propia Nussbaum, para poder argumentar con sus propias palabras: la educación debe preparar para el trabajo, para el ejercicio de la ciudadanía y para dar sentido a la vida. No se trata, pues, de afirmar tan solo que los dos últimos objetivos facilitan (o, tal vez mejor, pueden facilitar) la consecución del primero. Sino también de que a lo mejor hay que redefinir el primero teniendo en cuenta los dos siguientes. En mis palabras: el reto para las escuelas de negocio no es el de complementar y enriquecer el primer objetivo con algunos aderezos de los otros dos, sino trabajar explícitamente sobre los tres. Y convertir la afirmación simultánea de los tres objetivos en el eje de una batalla de las ideas sobre lo conveniente y lo necesario en lo que se refiere al tipo educación que se requiere para dirigir organizaciones; y también sobre la comprensión de la idea de empresa como tal.

 

Solo este debate puede ayudarnos a aclarar y a explorar el posible lugar que puedan tener las humanidades en una escuela de negocios. Ya tenemos experiencias al respecto, algunas dignas de mención, creo yo. Pero hay que ir más allá. Porque ya no se trata de incrustar en el currículum de una escuela negocios algunos temas de humanidades, como un ejercicio de importación en el que lo único que cambia es el contexto institucional en el que se ofrecen. La afirmación de que las humanidades deben tener un lugar en una escuela de negocios debe ir pareja a la afirmación de que hay que repensar con qué enfoque ocupan su lugar, que no puede ser el mismo que el de una facultad de humanidades. Y aquí "enfoque" no debe entenderse meramente como "contenido" sino, sobre todo, al servicio de qué proceso de desarrollo personal e intelectual. Proceso que busca la capacitación profesional, pero que también quiere influir en ella. Por eso, el reto de la presencia de las humanidades en una escuela de negocios no debe poner el foco en el currículum (al fin y al cabo, incorporar algunas materias o seminarios que lleven títulos humanistas no es tan difícil); el reto es la definición, el cuidado y el acompañamiento del proceso educativo que se quiere catalizar con la incorporación de las humanidades.

 

Iniciaba estas líneas con un párrafo de Nussbaum sobre lo que supone la progresiva erradicación de las humanidades en la educación. Es justo que las cierre con otro de sus párrafos.

 

¿Con qué nos encontraremos en el futuro si estas tendencias se prolongan? Pues tendremos naciones enteras compuestas por personas con formación técnica, pero sin la menor capacidad para criticar a la autoridad, es decir, naciones enteras de generadores de renta con la imaginación atrofiada. En palabras de Tagore, un suicidio del alma. ¿Qué podría ser más terrible que eso?

 

Repito la pregunta, por si acaso: ¿qué podría ser más terrible que eso?

 

www.josepmlozano.cat



¿Humanidades en las escuelas de negocios?

21 de Diciembre de 2010 - 06:46:59 por josep maría lozano

La pregunta –que a veces sospecho que estudiantes, profesores e instituciones educativas no se hacen casi nunca- es qué pretendemos con la educación (y con qué parámetros valoramos si lo estamos consiguiendo, claro está). A lo mejor lo que ocurre es que no nos atrevemos a sostener con la cabeza alta la respuesta que daríamos a dicha pregunta.

 

Estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial. No, no me refiero a la crisis económica global que comenzó a principios del año 2008. Al menos en ese momento, todo el mundo sabía lo que se avecinaba y varios líderes mundiales reaccionaron de inmediato, desesperados por hallar soluciones. En efecto, el desenlace para sus gobiernos sería arduo si no las encontraban, y a la larga muchos de ellos fueron reemplazados por causa de la crisis. No, en realidad me refiero a una crisis que pasa prácticamente inadvertida, como un cáncer. Me refiero a una crisis que, con el tiempo, puede llegar a ser mucho más perjudicial para el futuro de la democracia: la crisis mundial en materia de educación.

 

Estas palabras no son mías (aunque las hago mías): son el inicio de un libro reciente de Martha C. Nussbaum, que lleva por título Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. El punto de partida de su preocupación es la constatación de que, en todo el mundo, se están erradicando progresivamente las humanidades de los planes de estudio y de las prioridades de la educación. Pero esta preocupación no es una preocupación gremial o corporativa. Es una preocupación por la razón de ser de la educación. Sostiene Nussbaum que la educación debe preparar para el trabajo, para el ejercicio de la ciudadanía y para dar sentido a la vida. Y que cada vez más el primer objetivo absorbe todos los recursos y energías, y oscurece a los otros dos. Lo formula mediante contraposiciones que, con el riesgo de adquirir un regusto maniqueo, delimitan con claridad la tensión: educación para la obtención de rentas o educación para la democracia y la ciudadanía (o sin ánimo de lucro); educación para promover la rentabilidad o para promover el civismo.

 

Estas contraposiciones, que por su tono falsamente antagónico lastran a menudo su hilo argumental, no son tales contraposiciones, sino el grito de alarma ante una tendencia que en, diversos países, va en la misma dirección: las prioridades unidimensionales en materia de educación. Sin embargo, lo importante del reto de Nussbaum en la reivindicación de las humanidades no se centra en las humanidades consideradas por si mismas, sino en su contribución para el desarrollo de determinadas capacidades. Las enumera en estos términos: la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico; la capacidad de trascender las lealtades nacionales y de afrontar los problemas internacionales como ciudadanos del mundo; y por último, la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo.

 

La crisis de la educación no es una crisis de currículum y planes de estudio. Vayamos por partes: claro que lo es, por supuesto. Pero es un grave error reducirla a ver quien elabora el mejor puzzle curricular. Entre otras cosas porque a base de rankings y benchmarquings lo único a lo que llegamos es devanarnos los sesos para ver cómo conseguimos hacer mejor que nadie lo mismo que hacen todos. Y la pregunta que debemos afrontar es si se trata de seguir haciendo lo mismo. Volvamos a Nussbaum: "se supone que las cosas que sí importan son aquellas que preparan para una carrera laboral. Entre los objetivos a los que vale la pena dedicarle tiempo nunca se menciona una vida plena de significado ni un ejercicio atento y respetuoso de la ciudadanía". Me corrijo: la pregunta ya no es si se trata de seguir haciendo lo mismo, sino si se trata de seguir pretendiendo lo mismo. La pregunta –que a veces sospecho que estudiantes, profesores e instituciones educativas no se hacen casi nunca- es qué pretendemos con la educación (y con qué parámetros valoramos si lo estamos consiguiendo, claro está). A lo mejor lo que ocurre es que no nos atrevemos a sostener con la cabeza alta la respuesta que daríamos a dicha pregunta.

 

Todo lo anterior afecta también, claro está, a las escuelas de negocios, que en estos momentos viven un inmenso debate sobre su razón de ser y su contribución. Pero me temo que lo que deberían hacer es empezar por confrontarse con otra afirmación recogida por Nussbaum: "Los seres humanos necesitan sentido, comprensión y perspectiva además de necesitar trabajo. En este momento, no deberíamos preguntarnos si podemos darnos el lujo de confiar en estos fines, sino si podemos darnos el lujo de no confiar en ellos".

 

Esta es la cuestión. Y esta es la cuestión que subyace la pregunta sobre la presencia de las humanidades en una escuela de negocios. No es una cuestión ornamental, ni sobre cómo enriquecer la cultura general básica de los profesionales, ni trata de complementar la formación. Y por eso no es una mera cuestión de currículum (aunque debe traducirse en el currículum). Es una cuestión sustantiva, porque es la respuesta la pregunta sobre qué es lo que pretendemos con la educación.

 

Y en este punto creo que Nussbaum se queda corta. Porque, a diferencia de lo que plantea a lo largo del libro, cuando trata de argumentar por qué las humanidades son necesarias también para la empresa no va más allá de los enfoques convencionales. Es decir, vuelve a ceder el terreno. Y, una vez más nos encontramos ante el eterno retorno de lo conveniente como fundamento de la argumentación: hoy es necesaria la innovación, y para la innovación hace falta una mente flexible, abierta y creativa; la capacidad de imaginación constituye un pilar de la cultura empresarial; incluso si nuestro único interés fuera el crecimiento económico nacional, también deberíamos proteger la educación artística y humanística. Todo esto es cierto: lo conveniente es condición necesaria para argumentar en pro de lo que estamos planteando. Pero no es suficiente. Llevamos décadas con este enfoque, desde lo de que la ética es rentable hasta que la RSE no es más que excelencia en la gestión. Vale ya. Insisto, condición necesaria pero no suficiente.

 

Volvamos a la propia Nussbaum, para poder argumentar con sus propias palabras: la educación debe preparar para el trabajo, para el ejercicio de la ciudadanía y para dar sentido a la vida. No se trata, pues, de afirmar tan solo que los dos últimos objetivos facilitan (o, tal vez mejor, pueden facilitar) la consecución del primero. Sino también de que a lo mejor hay que redefinir el primero teniendo en cuenta los dos siguientes. En mis palabras: el reto para las escuelas de negocio no es el de complementar y enriquecer el primer objetivo con algunos aderezos de los otros dos, sino trabajar explícitamente sobre los tres. Y convertir la afirmación simultánea de los tres objetivos en el eje de una batalla de las ideas sobre lo conveniente y lo necesario en lo que se refiere al tipo educación que se requiere para dirigir organizaciones; y también sobre la comprensión de la idea de empresa como tal.

 

Solo este debate puede ayudarnos a aclarar y a explorar el posible lugar que puedan tener las humanidades en una escuela de negocios. Ya tenemos experiencias al respecto, algunas dignas de mención, creo yo. Pero hay que ir más allá. Porque ya no se trata de incrustar en el currículum de una escuela negocios algunos temas de humanidades, como un ejercicio de importación en el que lo único que cambia es el contexto institucional en el que se ofrecen. La afirmación de que las humanidades deben tener un lugar en una escuela de negocios debe ir pareja a la afirmación de que hay que repensar con qué enfoque ocupan su lugar, que no puede ser el mismo que el de una facultad de humanidades. Y aquí "enfoque" no debe entenderse meramente como "contenido" sino, sobre todo, al servicio de qué proceso de desarrollo personal e intelectual. Proceso que busca la capacitación profesional, pero que también quiere influir en ella. Por eso, el reto de la presencia de las humanidades en una escuela de negocios no debe poner el foco en el currículum (al fin y al cabo, incorporar algunas materias o seminarios que lleven títulos humanistas no es tan difícil); el reto es la definición, el cuidado y el acompañamiento del proceso educativo que se quiere catalizar con la incorporación de las humanidades.

 

Iniciaba estas líneas con un párrafo de Nussbaum sobre lo que supone la progresiva erradicación de las humanidades en la educación. Es justo que las cierre con otro de sus párrafos.

 

¿Con qué nos encontraremos en el futuro si estas tendencias se prolongan? Pues tendremos naciones enteras compuestas por personas con formación técnica, pero sin la menor capacidad para criticar a la autoridad, es decir, naciones enteras de generadores de renta con la imaginación atrofiada. En palabras de Tagore, un suicidio del alma. ¿Qué podría ser más terrible que eso?

 

Repito la pregunta, por si acaso: ¿qué podría ser más terrible que eso?

 

www.josepmlozano.cat

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HABLANDO DE RSE & ALGO DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

RSE
HABLANDO DE RSE & LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
 
RSE: La Responsabilidad Social, como concepto y herramienta,  adquiere visos de excelencia y fama de infalibilidad.

RSE Los conceptos  - transparencia, honestidad, ética, equidad, respeto, etc ya se van integrando a las empresas fuertemente.

La RSE debe ser  una herramienta de gestión integrada en el ADN de las compañías en Chile

La RSE no son  cosas aisladas, acciones filantrópicas y maquillaje corporativo. Es una realidad global.

La RSE son códigos de conducta en las empresas para  arraigarse como la potente herramienta de gestión que es. 

La RSE es inversión social que se  enfoca en las prácticas comunes y continuadas en el tiempo que beneficien a la sociedad y al entorno de la compañía.

La RSE no son acciones aisladas y  sin identidad dentro de la estrategia de la empresa u organización

RSE : con acciones de RSE se demuestra  que el sector privado es capaz de contribuir a la mejora del desarrollo de los estratos más desfavorecidos de la sociedad.

Estrategias empresariales de RSE  abogan  por la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo.

RSE: A las empresas ,cada día se les exige más transparencia  y más responsabilidad  para el desarrollo económico, social y medioambiental  donde operan

RSE: el diálogo con los grupos de interés se perfila como la aspiración máxima para muchas  compañías tradicionalmente opacas.

RSE: el voluntariado corporativo es algo a lo cual hay que incorporar al ADN de las organizaciones.

RSE: al voluntariado corporativo hay que dotarlo de una presencia cada vez más sólida dentro de las empresas

RSE: en el mundo se tiende a "profesionalizar" la acción social y dotarla de un marco firme.

RSE: empiezan a acoger y promover el concepto de  "Triple Bottom Line"

RSE: las empresas deben ser, aparte de entes económicos, entidades medioambientales y sociales

RSE: las 3P (People, planet, profit) aparecen  como los tres ejes principales de una rueda cada vez más veloz.

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas se consolidan entre las empresas españolas

Los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas se consolidan entre las empresas españolas

Crece un 28% en número de Informes de Progreso entregados este año por los firmantes del Pacto Mundial en nuestro país

La lucha contra la corrupción sigue siendo el mayor desafío de cara a futuro

Beatriz Lorenzo.- La Responsabilidad Social, como concepto y herramienta, ha adquirido en los últimos tiempos visos de excelencia y fama de infalibilidad. Los ingredientes del concepto - transparencia, honestidad, ética, equidad, respeto…- fundamentan un guiso que, si bien ahora se sirve en ingentes raciones, ha tenido no pocas dificultades para integrarse en la "cocina corporativa" habitual.La transparencia, esa capacidad de comunicar de forma veraz avances y logros pero también desaciertos y errores, ha tropezado con escollos en su integración en un escenario corporativo parapetado tras las altas trincheras del oscurantismo y aficionados a la poda indiscriminada de información a la hora de hacerla accesible a los grupos de interés.

Y sin embargo, aunque la incorporación de la Responsabilidad Social en el seno empresarial –no como mero fundamento teórico, no en forma de programas filantrópicos aislados del "core business", mucho menos aún como mero barniz sin ningún trasfondo- garantiza un impacto positivo y de mayor reputación en la compañía, no puede obviarse el hecho de que la burbuja que rodea (y eleva) a la Responsabilidad Social puede desvirtuar el concepto despojándolo de su significado esencial y aportando confusión. Ciertamente, la saturación es uno de los principales peligros que actualmente asolan al escenario corporativo en materia de información responsable. En este contexto,  la coherencia y la asunción de un marco preestablecido funcionan como los mecanismos más adecuados. Así, la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas presenta los resultados obtenidos del análisis de los Informes de Progreso. Estos Informes son la herramienta a través de la cual los firmantes de la iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial más grande del mundo, comunican los avances realizados en la implantación de los 10 Principios. Durante la última presentación, llevada a cabo el pasado 14 de diciembre se resaltaron las discretas mejoras de las compañías españolas en la aplicación de los Principios del Pacto Mundial, en tanto ha crecido un 28% el numero de informes de progreso presentados.

TIBIOS AVANCES

Con respecto al área de Derechos Humanos resaltó la mejoría presentada por las empresas españolas, las cuales siguen gestionando los riesgos de Derechos Humanos como parte destacada de sus estrategias de negocio. Sin embargo, los mecanismos de control siguen siendo en muchos casos de carácter informal (5,33% en el caso de las PYME), lo que indica que las empresas necesitan todavía formalizar los procesos para asegurar la correcta implantación de estos Principios. Se observa también una disminución (14%) de la inversión en las comunidades en vías de desarrollo en las que operan las empresas firmantes. Por su parte, las PYME muestran un descenso importante respecto a 2008 en el reconocimiento de si su actividad genera riesgos en materia de Derechos Humanos, de lo que se deduce que este tipo de empresas actualmente está prestando más atención a otros riesgos que considera más urgentes que los de Derechos Humanos. En lo relativo a las Normas Laborales, las empresas de nuestro país presentan un alto grado de implantación de áreas como son la negociación colectiva y la libertad de afiliación, contando con sistemas sólidos y estables para la comunicación con los empleados.

Llama la atención, sin embargo, el hecho de que las empresas consideren que el riesgo de vulneración del Principio 3 se ha visto incrementado este último año un 7%, dato que viene acompañado por un aumento similar (6%) en el número de acciones desarrolladas en este Principio. Sin duda, la situación laboral de nuestro país afecta a la percepción de los riesgos y fuerza a buscar potenciales soluciones. Se detecta además, una ralentización en las acciones relativas a la conciliación, así como en materia de igualdad. Aunque presentes y relativamente importantes en las políticas laborales de las empresas (34,65%), estos temas parecen haber perdido la fuerza registrada el año anterior tras el anuncio de la Ley de Igualdad. Por último, en lo relativo a Normas Laborales, cabe destacar el descenso en la verificación de la no existencia de trabajo infantil en empresas que operan en países en vías de desarrollo (8%).

EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN

A pesar de todo, el que el aumento del número de informes de progreso presentados no es en si mismo un indicativo de mejoras. No debe olvidarse que el pasado año las empresas españolas ocuparon el primer puesto en cuanto al número de informes de progreso -con un incremento del 21% respecto a años anteriores- según daba a conocer la Red Española del Pacto Mundial. Este dato, en apariencia ventajoso y halagüeño para la evolución empresarial española, escondía un regalo envenenado: lo cierto es que la Responsabilidad Social Corporativa sigue estando desligada de contenido para muchas empresas. Y es que en realidad el 48% de los informes de progreso elaborados por las entidades que forman la Red del Pacto Mundial de Naciones Unidas en España para promover la responsabilidad social no incluían ningún objetivo en el marco de los principios que trata de promover, según se deduce del análisis de los informes correspondientes al ejercicio del pasado año.  Se hace por tanto necesario una aplicación más formal y contextualizada de los principios.

Por otra parte, los resultados de los Informes muestran que, un año más, el área de lucha contra la corrupción sigue siendo el que más desafíos presenta a las empresas españolas. Por un lado, el cumplimiento normativo y el blanqueo de capitales pasa a ser uno de los principales riesgos de corrupción identificados, dato que no viene acompañado de un incremento equivalente en el número de políticas desarrolladas para regular estos riesgos. Sí que se observa, sin embargo, un aumento en el número de acciones encaminadas a garantizar la transparencia y el buen gobierno en el caso de las PYME (40,82%). Por ello, en general, se acentúa la necesidad de alinear las políticas y las acciones puestas en marcha con los riesgos detectados, para garantizar que tengan el resultado esperado. En este sentido, la publicación de la Guía práctica para la gestión de riesgos y herramientas de implantación "Lucha contra la corrupción y promoción de la transparencia" que publicará la Red Española del Pacto Mundial en enero de 2011, pretende dar claridad a estos conceptos

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile