TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

viernes, 28 de septiembre de 2012

¿Hacia dónde va la ética empresarial?

¿Hacia dónde va la ética empresarial?

La semana pasada tuvo lugar en Barcelona, en la sede del IESE, el congreso anual de la European Business Ethics Network (EBEN).  Llegamos, así, a los primeros 25 años de este evento, cuyo primer encuentro se celebró en Bruselas en 1987, y al cual tuve la oportunidad de asistir. Desde entonces, he participado activamente en la mayoría de asambleas y congresos anuales de esta asociación, que ha crecido considerablemente en socios e implantación territorial, con varios "capítulos" en diversos países. Como en otras ocasiones, este congreso fue una nueva oportunidad para ver y charlar con colegas y amigos que cultivan la ética empresarial.

La ética empresarial como disciplina académica está presente en muchas universidades y escuelas de negocios. A lo largo de más de tres décadas, se ha visto enriquecida con valiosas aportaciones. Aunque la preocupación por la ética de los negocios es antigua, fue a finales de los años setenta del siglo pasado cuando en Estados Unidos se inició un fuerte movimiento a favor de la ética empresarial, propiciada en gran manera por escándalos empresariales y demandada por la opinión pública. En los años ochenta, pasó a Europa y después a Japón y a otros países. A la vuelta del milenio nuevos escándalos como Enron, Arthur Andersen, Parmalat y muchos otros dieron nuevo impulso a la ética empresarial. Estos acontecimientos fueron, sin duda, un acicate para un enfoque de la ética empresarial orientada a estudiar cuestiones éticas y a la resolución de dilemas. Hoy en día, se observa un creciente interés por otros aspectos, entre ellos el carácter moral del directivo y las correspondientes virtudes y la responsabilidad de la empresa como parte de la sociedad. También se observa la creciente importancia de la ética en la gestión empresarial para ganarse confianza, atraer directivos responsables y para crear reputación corporativa. Surge así una tendencia hacia una concepción de la ética en términos más positivos, más allá de evitar fraudes y sobornos, y con un mayor énfasis en la calidad humana en el trato con las personas.

En Europa, en mayor medida que en los Estados Unidos, hemos asistido a una creciente implantación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial en muchas empresas, sobre todo las más grandes. Sin embargo, no siempre su concepción se ha sustentado en una seria reflexión ética. Con frecuencia, las responsabilidades sociales corporativas han sido vistas como meras actividades complementarias añadidas a la actividad empresarial y con el objetivo de crear buena imagen corporativa. Muchos pensamos que es un enfoque distorsionado. Sin entender la responsabilidad social como inherente a toda la actividad de la empresa y faltando una adecuada base ética, tarde o temprano, la gente verá esas actividades como simple ejercicio de relaciones públicas, y la voluntad empresarial de actuar con responsabilidad tendrá escasa credibilidad.

La ética empresarial es materia obligatoria en muchos programas de formación de directivos en universidades y escuelas de negocios, pero en otras materias (finanzas, marketing, operaciones, etc.) su presencia es escasa o incluso inexistente. Es un reto para los próximos años. Un reto aún mayor es repensar ciertas teorías de management todavía dominantes que, por su enfoque positivista, resultan impermeables a la dimensión ética de la actividad empresarial.

El conocimiento ético desarrollado por académicos suele llegar a las empresas través de consultores, a veces más preocupados por "vender" algo manejable y cuya eficacia sea medible que por una visión profunda del verdadero papel de la ética en la dirección de empresas. Los académicos, por su parte, han de esforzarse en conocer más a fondo la realidad empresarial y, sin perder rigor, buscar modos de hacer operativas investigaciones y propuestas. Muchos ya lo hacen, pero no todos.

Por último, y sin ánimo de ser exhaustivo, cabe señalar que existe una tendencia, incipiente pero a mi modo de ver importante, hacia una mayor integración de la ética en la teoría y en la práctica delmanagement. Actualmente, dominan varias teorías éticas que como máximo permiten una yuxtaposición de la ética al management, marcando límites al pensamiento económico. Generalmente, lo hacen mediante enfoques racionalistas o situacionales. Algunos pensamos que hay que repensar elmanagement desarrollando una sólida filosofía de la acción directiva. Esto exige profundizar en la acción humana, en el papel de los hábitos en la toma de decisiones y en la actuación, en la contribución de la empresa al bien común de la sociedad y en aquello que contribuye a la excelencia humana.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cuidado con los 'greenwashers'

Cuidado con los 'greenwashers'

Tomado de www.ecoactionteams.ca.
CONSUMOMediante el 'greenwashing' o lavado verde, las empresas tratan de mejorar su imagen. Aprovechan el prestigio comercial de lo verde y promocionan sus productos como respetuosos con el medio ambiente.
Jueves 27 Septiembre 2012

El 'boom' de la publicidad falsa no solo está en los productos milagrosos contra la edad o la obesidad. Desde hace tres años toma fuerza el 'greenwashing' o la venta de productos como ecológicos o sostenibles cuando no lo son. 

"Amigable con el planeta", "Somos ambientalmente responsables", "Cuidamos nuestro entorno", estas son el tipo de frases que utilizan decenas de productos en el mercado para venderse. No obstante, el consumidor desprevenido no sabe cómo identificar estas mentiras.

En el 2010, Shell, una de las compañías más grandes del sector de los hidrocarburos, lanzó la campaña "Let's Go" (Vamos en español), en la cual buscaba presentar a la empresa como responsable frente al tema medio ambiental. Sin embargo, de acuerdo con Greenpeace, mientras Shell llenaba los periódicos de publicidad sobre su preocupación en torno al medio ambiente, la empresa emprendía una dura batalla por obtener el permiso para la extracción de petróleo en zonas de alto riesgo en Alaska. 

Mediante el 'greenwashing' o lavado verde, las empresas tratan de mejorar su imagen. Aprovechan el prestigio comercial de lo verde y promocionan sus productos como respetuosos con el medio ambiente. 
 
Si se tiene en cuenta que, según un estudio publicado por Deloitte en el 2009, el 54 por ciento de los consumidores señalan la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente como los atributos que más valoran en el proceso de toma de decisión de compra, entonces el tema cobra una importancia muy alta. 

De hecho, en países como Estados Unidos existen firmas consultoras especializadas para convertir a las empresas en verdes. Así lo evidencia el documental Greenwashers, dirigido por Brett Malley, en el cual un director de una de estas organizaciones explica que no se necesita cumplir protocolos o ser realmente responsable con el ambiente, sino saber vender la idea. 

"El ciudadano promedio cada vez encuentra más difícil diferenciar entre las empresas que tienen un compromiso real con el medioambiente y aquellas que utilizan una cortina verde para ocultar conductas oscuras", explica Greenpeace. 

Los seis pecados de los 'greenwasher' 

TerraChoice, consultora en mercadotecnia verde y la cual desde el 2007 registra e investiga las estafas 'verdes', señaló que existen seis pecados que cometen las empresas cuando intentan pasar sus productos o servicios como sostenibles: 

Vaguedad: productos que afirman ser 100 por ciento naturales, cuando muchas sustancias naturales son peligrosas, como el arsénico. 

Irrelevancia: por ejemplo, existen productos en el mercado que afirman no contener CFC (clorofluorocarburos), a pesar de que los CFC se prohibieron hace 20 años. 

Ausencia de pruebas: afirmaciones que no tienen sustento científico. Por ejemplo, cuando un producto dice que no ha sido probado en animales, pero no cuenta con la certificación de una tercera parte independiente. 

Fabulación: cuando los productos dicen tener certificaciones ambientales aunque en la realidad no es así. Por ejemplo, afirman estar avalados por EcoLogo, Energy Star y Green Seal. 

El menor de dos males: por ejemplo, cigarrillos orgánicos o pesticidas ambientalmente ecológicos. 

Falsas etiquetas: productos que, ya sea a través de palabras o imágenes, dan la impresión de haber sido aprobados por terceros, aun cuando no es así. 

En el mundo hay decenas de casos de compañías que han utilizado la publicidad para vender sus productos como verdes. Encuentre aquí algunos ejemplos.




































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables Bunster: se mantendrá la meta de 10% en las Ernc

Bunster: se mantendrá la meta de 10% en las Ernc

por A. Astudillo M.
  • Icono Comentarios
  • Icono Comentarios print

"Uno de los objetivos de nuestro Programa de Gobierno es aspirar a que al año 2020 más del 20% de la matriz eléctrica chilena derive de las energías renovables, limpias no convencionales", dice el programa de gobierno de Sebastián Piñera. Ayer, el ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló que la actual administración no ha cambiado su posición sobre la incorporación de las Energías Renovables No Convencionales (Ernc), aunque puntualizó que es poco factible que se llegue al mencionado porcentaje (20%) y que el gobierno apuesta por mantener el actual nivel, de 10% al 2024, y estimular licitaciones de energía.

"El Presidente Piñera dijo que iba a impulsar estudios que permitieran llegar a niveles más altos en la participación de las Ernc, nunca planteó una obligación de hacerlo. Lo que hicimos ver en la comisión (de Energía) no es un cambio en las metas, sino las dificultades que tenía ponerse una meta que fuera obligatoria. Seguimos aspirando a tener una mayor participación de las Ernc, pero haciéndolo de una manera competitiva y sin costos excesivos", dijo Bunster. Según la autoridad, las restricciones en transmisión, problemas de seguridad, competitividad y costo son las principales trabas para acelerar la incorporación de las Ernc.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

4 consejos para quienes quieren trabajar en Responsabilidad Corporativa

4 consejos para quienes quieren trabajar en Responsabilidad Corporativa

Publicado el 26 sep 2012


Tim Mohin, autor del libro Changing Business From the Inside Out: A Treehugger's Guide to Working in Corporations (Cambiando los negocios desde adentro: la guía de un fanático del medio ambiente para trabajar en corporaciones), escribió en el portal CSR Wire sus 4 consejos para quienes buscan trabajo en el medio de la sustentabilidad y la RSE. A continuación, traducimos los tips.


1. Empieza con reflexión y autoanálisis: Si eres completamente honesto contigo mismo ¿te iría mejor un trabajo en un rol técnico (como auditor de cadena suministro), menos técnico (por ejemplo, en comunicación) o administrativo (como director o presidente de rse)? Usa tu capacidad de análisis para filtrar o priorizar los mejores trabajos en tu búsqueda.

2. ¿Estás buscando en la empresa correcta?: Después, piensa en las compañías en las que estás buscando. Yo categorizo a las empresas como "2×4″ (aquellas que recibieron una lección y ahora ven el valor de la RSE) y las de "epifanía", donde la RSE es una parte integral de la misión y modelo de negocios

Casi cualquier trabajo en una empresa de "epifanía" te expondrá a la responsabilidad corporativa- lo cual puede abrir muchas oportunidades de trabajo- pero estas empresas normalmente reciben muchas solicitudes y la competencia es feroz. Los trabajos de responsabilidad corporativa en empresas "2×4″ son más enfocados y menos abundantes, pero hay más empresas en esta categoría.

3. Considera la madurez de los programas de RSE en las empresas donde quieres trabajar: Los programas más maduros ofrecen más oportunidades de trabajo, pero los puestos son más especializados y por lo tanto limitados a ciertos aspectos del programa. Los trabajos en programas menos maduros son más emprendedores pero también más ambiguos y caóticos. En estos programas podrías encontrarte diseñando una estrategia y después desarrollando los programas. Si trabajas en ellos, debes estar cómodo tratando con la ambiguedad y con dirigirte a tí mismo.

4. Sé cauteloso con los programas con pocos fondos: Otro factor a tener en cuenta es que hay programas con pocos fondos. Como mencionamos antes, muchos departamentos de RSE son pequeños- a veces con sólo un líder que dirige a una o dos personas. En la medida de lo posible, y con la mirada puesta en tu auto preservación, deberías buscar claridad en tus responsabilidades y objetivos.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile