TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

sábado, 13 de julio de 2013

sustentabilidad:

Sustentabilidad: Lo que los candidatos debieran tener en cuenta

12 de julio de 2013 - 00:00 | Por:  | 1   comentarios
desarrollo suste

El desafío para el mundo político es superar la lógica de la promesa efectista, no desatendiendo las tareas urgentes y, a la vez, asumiendo la responsabilidad de hacerse cargo de la "agenda larga", aquella de "baja rentabilidad electoral de corto plazo", y que requiere de una mayor y mejor participación de los ciudadanos.

Hace unos días, el economista norteamericano Jeffrey Sachs señaló,  ante una concurrida CasaPiedra, que"si seguimos un camino hacia el desarrollo sustentable, también seguiremos el camino hacia la felicidad". Es verdad: en una primera lectura parece ser otro de los tantos eslóganes dulzones a los que nos tienen acostumbrados connotados conferencistas internacionales. Pero por otro lado  reafirma,  que en todo el mundo se está reclamando un cambio a la mirada de  cómo los países  y sus ciudadanos prosperan.

 El desarrollo sustentable apunta no sólo al resguardo de lo económico sino a que exista un equilibrio también en las dimensiones social y ambiental, en un crecimiento más sano y armonioso. Es decir, no es rentable que una economía avance de manera segura si en su recorrido van quedando cabos sueltos, una naturaleza depredada  y una población desencantada. Tomar este camino es, sin duda, una decisión política.

En esa mirada, quienes ponemos foco en el desarrollo sustentable, tenemos algunas peticiones a quienes aspiran a gobernar Chile.

En primer lugar, nos haría muy bien que los programas de gobierno salgan de la mirada exitista de los buenos promedios. En la presentación aludida, el estadounidense destacaba la paradoja de nuestro país:altos indicadores de crecimiento y uno de los más altos niveles de desigualdad del mundo.  Chile lidera en crecimiento de ingresos durante el período 2007-2010 entre los miembros de la OCDE, mientras el 90% de la población promedia los US$4.800 al año: un nivel material de vida parecido al de países sumidos en el subdesarrollo.

Como consecuencia, esa alta desigualdad  contribuye a que se genere también una fuerte desconfianza hacia las organizaciones públicas y privadas en general y también entre los propios ciudadanos de a pie, entre los vecinos, hacia el jefe, al subalterno, hacia el vendedor o el comprador. La confianza importa mucho en la calidad de vida de las personas y entrega el mejor escenario para que también los negocios sean de calidad.

 Lo segundo que les pedimos es una mirada integradora. A cuatro meses de las elecciones presidenciales, aún cuesta encontrar en las propuestas programáticas de los candidatos una  propuesta que integre las tres dimensiones de la sustentabilidad. Pareciera ser que estamos acostumbrados a resolver las problemáticas separando lo social de lo medioambiental, lo económico de lo social;  en fin, cuesta entender que muchas veces se trata de escenarios indivisibles.

Por último, en nombre de la sustentabilidad pedimos una auténtica participación: que las propuestas hayan sido construidas escuchando las voces de amplios grupos de interés. La política chilena, para ser justos no sólo la nuestra, ha pecado de un paternalismo que no da espacio a escuchar y acoger las opiniones, inquietudes y necesidades de quienes no forman parte de esta élite. Los programas de gobierno suelen responder desde las soluciones sin incorporar la participación de la ciudadanía en su construcción.

Desde Acción RSE, hemos visto cómo el mundo empresarial, muchas veces tras duros tropiezos, ha aprendido o está aprendiendo a dialogar con sus comunidades, cambiando su rol histórico de proveedor de recursos y soluciones, a uno en que da espacio al valor de lo que las propias comunidades tienen para entregar. Y es parte de lo que la ciudadanía está exigiendo: ser visto, ser reconocido, ser respetado y, por supuesto, ser escuchado.

El desafío para el mundo político es superar la lógica de la promesa efectista, no desatendiendo las tareas urgentes y, a la vez,  asumiendo la responsabilidad de hacerse cargo de la "agenda larga", aquella de "baja rentabilidad electoral de corto plazo", y que requiere de una mayor y mejor participación de los ciudadanos.




Fuente:eldinamo

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia solar

Precios en la generación de energía solar igualan a los de la red eléctrica en Chile

"En Copiapó, para un precio de energía comprada a la distribuidora que asciende a unos $115 kWh, el precio resultante de una instalación fotovoltaica podría ser tan bajo como $100 kWh", sostiene el director ejecutivo de Acera.

SANTIAGO.- La generación de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos se utiliza hace varios años en el norte de Chile y en algunas zonas aisladas donde no llegan las redes de distribución, por lo tanto, es la única manera de obtener electricidad, según los expertos.


Un estudio llamado "PV Grid Parity Monitor", realizado para el sector residencial por la consultora Eclareon, señala que los precios de la generación de energía fotovoltaica en hogares continúan su tendencia a la baja y alcanzan una paridad respecto a la red eléctrica.


De acuerdo al informe, en la ciudad de Copiapó -una de las dos ciudades chilenas analizadas- la paridad de red ya ha sido alcanzada y se pueden esperar mayores reducciones de los costos de la energía solar, en la medida que el mercado de proveedores de ésta madure al aumentar su volumen.


En cuanto a Santiago, la paridad es parcial, ya que las tarifas son competitivas sólo en época de invierno; a diferencia de la ciudad nortina, donde los precios de la energía solar son menores tanto en invierno como en verano.


"En la zona de Copiapó, para un precio de energía comprada a la distribuidora que asciende a unos $115 kWh, el precio resultante de una instalación fotovoltaica podría ser tan bajo como $100 kWh", señala Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).


"Esto significa que los consumidores finales domiciliarios, tienen ahora la oportunidad de sustituir parte de su demanda eléctrica por energía proveniente de un sistema propio de generación fotovoltaica.  El beneficio para el país proviene del efecto de una eventual masificación de este tipo de tecnología será aliviar los flujos de energía por las redes de distribución, permitiendo así postergar inversiones", explica Finat.


El futuro de la energía solar


El estudio pone de manifiesto que en el segmento residencial la tecnología fotovoltaica ya es competitiva frente a los precios minoristas de electricidad en Chile y otros países como España, Italia, Australia y México.


Sin embargo, indica que para que el mercado fotovoltaico de auto-consumo pueda desarrollarse, es necesario reducir las barreras administrativas y crear o mejorar los mecanismos de regulación, como, por ejemplo, las regulaciones de balance neto, para permitir a los "auto-consumidores" verter a la red su excedente de energía en condiciones atractivas.


Respecto al futuro de la energía fotovoltaica en nuestro país, el director ejecutivo dice que "es difícil hacer una proyección en este momento, especialmente por cuanto el reglamento de la ley que habilitó la alternativa de generación domiciliaria aún no ha sido publicado.  Si ese reglamento no establece un mecanismo de conexión expedito, se puede convertir en una barrera que impida un desarrollo masivo de esta forma de generación de energía".

Por Marisel Muñoz Brand, Emol
Sábado, 13 de Julio de 2013, 12:35
Enviar
Disminuye el tamaño de texto
Aumenta el tamaño de texto
Recomienda esta noticia a tus amigos.





























































































Fuente:emol

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA Anglo American: La educación marca la diferencia - Y


Anglo American: La educación marca la diferencia - YouTube
Porque sabemos que la educación marca la diferencia, Anglo Americanapoya a los programas ...
www.youtube.com/watch?v=_KuGPWabYaQ
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA SALUD ETICA DE UN PAÍS NO SE COMPRA

PROhumana Opina: "La salud ética de un país no se compra"

JULIO 10, 2013   PROHUMANA   SIN COMENTARIOS

A raíz del caso Farmacias y de las clases de ética que deberán hacer los empresarios acusados, la Presidenta Ejecutiva de PROhumana,Soledad Teixidó, ha querido marcar la posición de PROhumana sobre este asunto, mediante una posición crítica y radical desde la perspectiva de la RSE y de la ética. La columna ha sido publicada hoy por El Mostrador. Aquí se las reproducimos.

Foto ST

Inaceptable lo que ha ocurrido con los ejecutivos imputados de las farmacias coludidas. Argumentos van y vienen, y por sobre todo aquel que justifica lo que nos limita para procurar de sentencias a estos caballeros, no permitiendo así que los ciudadanos puedan confiar en que se han puestos limites que resguarden la convivencia y comportamiento en pos del bien común y de la dignidad de las personas en nuestro país.

Menciono dignidad de las personas, porque coludirse para rentabilizar, ser más competitivos, y en el fondo rentables, con los medicamentos que permiten a una persona gozar de salud, es atentar contra la dignidad de la persona, es decir, a los derechos humanos a los cuales todos aspiramos que sean respetados, y por sobre todo cuidados y defendidos por nuestros Tribunales de Justicia.

Me pregunto cuántos saben que estas mismas Farmacias en el año 1995 fueron multadas por lo mismo, colusión, claro que en esta ocasión Cruz Verde pagó la mitad de la multa porque confesó. Pasaron los años y nuevamente se destapa una situación parecida en el 2008, donde la que confiesa es Farmacias Ahumadas y se le conceden rebajas en relación a las otras. Está claro que el ADN de estas empresas tiene mutaciones pocos deseables, son empresas enfermas, y una de sus enfermedades es la colusión.

Y se suma a lo ya descrito el observar con estupor la "salida alternativa" aceptada por los tribunales a este hecho. Lo ocurrido me hace concluir que el problema es profundo, muy profundo. Por supuesto, no se soluciona con donaciones a ONG´s, aún más si este dinero lo miramos desde la trazabilidad ética, es dinero corrupto, ganado por los sancionados de manera oscura y abusiva. Si yo fuera una de esas ONG´s no lo aceptaría, para así honrar la ética de sus instituciones y el buen sentido del acto de donar. Por lo tanto, no puede ser una sanción el donar a instituciones para el bien común, esto es una contradicción ética.

Aún menos se soluciona, con un curso de 30 horas de ética, ya que el modo de actuar de un individuo no moral o desmesurado, no se modifica con 30 horas de instrucción universitaria. Ser ético responde a un modo de respetar y actuar en pos del bien común. La mesura o decencia ética no se compra ni se paga, es un saber vivir que se desarrolla, cultiva y nutre a lo largo de la vida, y por cierto se honra y lleva con honor.

Soluciones a lo ocurrido, se requieren muchas, entre ellas, mejorar el modo en que se puede sancionar a quien actúa como lo han hecho este grupo de empleados a sueldo, porque eso son, ejecutivos pagados para obrar de manera abusiva.

Por lo tanto, una de las posibles soluciones no está en estos caballeros sin decencia o porque no decirlo desmesurados, está en que los dueños o directores de estas empresas que optan por tener ejecutivos de esta calaña, decidan con convicción que la "ética empresarial" es un "activo de valor" que debe ser el eje de la gestión empresarial de sus organizaciones, y serán ellos quienes primero expelerán de manera drástica de sus instituciones a este tipo de personas carentes de una ética empresarial a ser valorada y respetada por la ciudadanía y nuestros Tribunales de Justicia.

No cabe duda que este es un cambio profundo y de largo aliento, pero si esta decisión se toma otra será tal vez la situación de estas empresas enfermas. Tengo esperanzas aún, de que ésta sea una posibilidad de reencantarnos con el obrar empresarial de este sector de nuestro país. Quedo a la espera entonces de que algunos de estos dueños o directores tomen decisiones radicales de cambio en la administración de sus negocios ligados con estas empresas. En conclusión, es necesario y urgente este giro altruista de parte de estos líderes empresariales, ya que la buena salud de las personas es la base de nuestra posibilidad de existir, y un país requiere de ciudadanos sanos que puedan seguir viviendo, y de empresas sanas que puedan seguir existiendo y sean respetadas por todos nosotros.

Si te interesó, lee también:

  1. Regalo Responsable renueva su web para facilitar a los usuarios sus decisiones de compra ética
  2. Adela Cortina: "Economía sin ética"
  3. Presentan guía para implementar un sistema de gestión ética en la empresa
  4. María Paz Epelman opina sobre el Ranking Nacional de RSE PROhumana
  5. Video: Falabella Retail opina sobre el Ranking Nacional de RSE PROhumana
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile