TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

viernes, 15 de julio de 2011

Miden la ‘huella de agua’ en el vino.

Miden la 'huella de agua' en el vino.

Noticias — julio 15, 2011
 
i
1 Votos

Quantcast

Algunos estamos ya familiarizados con el concepto de la 'huella de carbono', sin embargo el aire limpio no es el único recurso que se afecta en la producción de vino. Por ello la casa chilena Concha y Toro, junto con la Fundación Chile y Water Footprint Network se han dado a la tarea de medir el impacto en uso de agua que tiene este gigante chileno en su producción vitivinícola, con buenos resultados, hemos de decirlo.

Comunicado de prensa.
Fuente: Concha y Toro.

Luego de iniciar hace un año la medición de su huella de agua, en alianza con Fundación Chile y Water Footprint Network, los resultados arrojados señalan que Viña Concha y Toro utiliza un 40% menos de agua que el promedio estimado de la industria mundial en producir una copa de vino. Y de paso se convierte en la primera viña del mundo en medir su huella hídrica bajo la metodología de Water Footprint Network, la más completa y prestigiosa de la industria y la cual podrá servir de modelo y marco referencial para que otras viñas también puedan medirla.

Huella de agua: Volumen total de agua fresca que se usa directa o indirectamente para ejecutar y sostener un negocio. Está compuesta por la huella operacional (directa) y la huella de la cadena de suministros (indirecta).

Estos resultados cobran gran importancia ya que Concha y Toro registra una huella de agua menor a los promedios estimados en las zonas y regiones seleccionadas de Francia, Argentina, Australia, Italia, EEUU y España (*). Además la medición de la huella de agua de Concha y Toro fue la primera iniciativa de la industria vitivinícola en el mundo realizada bajo la metodología utilizada por Water Footprint Network y la asesoría técnica brindada por Fundación Chile, quienes asistieron a la viña en este desarrollo.

También se logró identificar las etapas del proceso productivo donde se encuentran las mayores huellas de agua: un 92% está en la etapa de producción de uvas y un 8% en la de vinificación y embotellado. Dado que la compañía cuenta con un 87% de la superficie productiva de los viñedos de Concha y Toro con riego por goteo, esta condición garantiza un alto grado de eficiencia del recurso y se proyecta que la compañía en el futuro seguirá mejorando el uso sustentable del agua ya que aspira a aumentar progresivamente la superficie regada por goteo. La medición también arrojó que el 97% de la huella de agua de Concha y Toro es originada en territorio chileno y un 90% de ella se puede clasificar con un alto a medio grado de gestión por parte de la empresa (producción de uvas y operaciones propias). Se prevee continuar anualmente con su medición, implementando mejoras y las recomendaciones que surjan del proceso.

Juan Ramón Candia, Gerente de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile, organización encargada de realizar la medición, señala que "la experiencia en Concha y Toro es la primera medición de Huella de Agua en el mundo realizada en el sector vitivinícola. Pienso que esto permitirá posicionar a la industria vitivinícola de Chile en términos de sustentabilidad con una señal potente hacia los mercados de destino. Como Fundación Chile, esta experiencia nos ha permitido profundizar y fortalecer nuestro conocimiento, además de hacer una revisión exhaustiva de la metodología identificando sus fortalezas y debilidades en su aplicación futura en otras industrias".

Por su parte, Cristóbal Goycoolea, Gerente de Desarrollo Sustentable de Viña Concha y Toro señaló que "este primer cálculo de huella de agua corporativa de Concha y Toro es una nueva señal de la solidez y seriedad de nuestro compromiso en materias destinadas a conservar el medio ambiente y sus recursos y un nuevo paso en nuestra estrategia de desarrollo sustentable de la viña. Y es el puntapié inicial en el desarrollo de una política integrada de gestión de recursos hídricos en la compañía".

(*) Dato referencial, dado que los cálculos que entrega el estudio son promedios generales y el valor de CyT es un cálculo detallado).

Alcances del estudio de la huella de agua de Concha y Toro

1. Huella de agua operacional directa (operaciones de vinificación y embotellado).
2. Huella operacional Over Head (huella de agua de la energía).
3. Huella de agua cadena de suministro (se consideran las huellas de agua de las uvas, gelatinas, barricas, botellas, corchos, cápsulas y cartones).

El estudio consideró las plantas de embotellado de Pirque, Vespucio y Lo Espejo y las Bodegas de Nueva Aurora, Puente Alto, Vespucio, Cachapoal, Peralillo, Lourdes, Lontué, Las Mercedes, Curicó y San Javier y las operaciones agrícolas de Concha y Toro en 38 viñedos distribuidos en los principales valles vitivinícolas del país.

Algunos Links:


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Claves para entender las responsabilidades en el Caso La Polar por Hugo Lavados

Claves para entender las responsabilidades en el Caso La Polar

Tras el escándalo financiero protagonizado por la firma de retail La Polar, hoy son varios los organismos que evidencian un grado de responsabilidad y frente a lo cual, de acuerdo a la ley, si se demuestra negligencia se podrían establecer multas, si fuesen delitos, la pena es de cárcel.

De acuerdo a casos similares ocurridos en el escenario internacional y, sobre todo, del análisis de la propia legislación financiera de nuestro país, las consecuencias pueden ser de insospechada magnitud. Al respecto, es posible indicar algunas las claves para entender mejor el panorama.

¿Por qué no se advirtió la crisis?: Nuestra tesis es que era perfectamente posible haber advertido problemas en La Polar,  lo que debería haber llevado a un análisis a fondo de su cartera de créditos.

Trimestralmente, las Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y la de Valores y Seguros publican en su sitio web, estados financieros, balances e información dura que permitía, en este caso, determinar que La Polar presentaba información  con inconsistencias internas.

La Polar estaba  orientada a grupos socioeconómicos de menores ingresos,  pero tenía un gran volumen de créditos, mayor al de otras empresas de retail,  con una deuda promedio (por deudor) bastante más alta que una empresa focalizada en grupos de ingresos medios y medios altos, como CMR, por  ejemplo.  Presentaba un nivel de riesgo de cartera semejante a esa tarjeta (lo que no es consistente con su público objetivo) y tenía niveles de reprogramación más altos, con un plazo medio de sus deudas mucho mayor.

Estos elementos, mirados en su conjunto, no "conversan" entre sí. Esa disonancia debería haber sido percibida por el Directorio, ejecutivos, auditores internos, auditores externos, clasificadores de riesgo, analistas y Superintendencias.

Sobre los auditores externos:

En el caso de los emisores de tarjetas de crédito no bancarias, el Banco Central solicitó a la Superintendencia de Bancos que regulara y supervisara a estas empresas, cuando tuvieran sobre cierto monto de créditos otorgados.

La SBIF, en el ejercicio de esta tarea, instruyó a los auditores externos, para que formularan un informe anual obligatorio sobre dichos emisores, debiendo revisar los riesgos de crédito, las políticas de la empresa y otras materias. Al respecto, la Circular 17 de la SBIF consigna LO QUE SON LAS OBLIGACIONES MÍNIMAS de los Auditores, respecto a su revisión en estos casos: "La función de auditoría mantiene una cobertura adecuada para evaluar los distintos riesgos asociados al proceso crediticio. *Esto involucra, al menos, la revisión del cumplimiento de políticas y procedimientos,  visitas a sucursales, la revisión de los aspectos operativos asociados al proceso de crédito, del cumplimiento legal y normativo asociado a los procesos de crédito y cobranza y de las herramientas de apoyo a la gestión crediticia.

Los informes son entregados al Directorio y se tomarán las acciones pertinentes para subsanar las debilidades encontradas". Agrega:  "La política de provisiones que mantiene la sociedad se basa en criterios prudenciales aprobados por el Directorio y formalizados por escrito.- Las políticas de renegociación de cartera se encuentran formalizadas por escrito y consideran criterios prudentes de evaluación. Los sistemas de la empresa permiten identificar la cartera renegociada, reconocerla en forma independiente y constituir provisiones adicionales por esta cartera, las que son acordes al riesgo asumido. Estas provisiones consideran aspectos tales como comportamiento de pago antes de la renegociación, capacidad de pago actualizada del deudor, morosidad, número de cuotas pagadas del crédito que se va a renegociar y relación carga financiera versus renta líquida".

Directores y ejecutivos:

La Ley de Sociedades Anónimas y Mercado de Valores, establece prohibiciones, derechos y obligaciones a los Directores y Ejecutivos de las S.A., agrega las  funciones de un Comité de Directores, que debe existir  en toda Sociedad Anónima Abierta,   como La Polar, siendo una de sus tareas supervisar los controles de riesgo de la compañía. Expresamente, la ley obliga al Comité de Directores a "examinar los informes de los auditores externos, el balance y demás estados financieros presentados por los administradores o liquidadores de la sociedad a los accionistas, y pronunciarse respecto de éstos en forma previa a su presentación a los accionistas para su aprobación".

Recordemos que la Ley obliga a los Directores a tener un comportamiento prudente, como se haría con un negocio propio, por lo que los directivos de una S.A. son responsables hasta de la culpa leve.

Es útil para la evaluación y análisis de lo que debe hacerse, conocer que la Ley de Sociedades Anónimas dice, en su Artículo 46: "El directorio deberá proporcionar a los accionistas y al público, las informaciones suficientes, fidedignas y oportunas que la ley y, en su caso, la Superintendencia determinen respecto de la situación legal, económica y financiera de la sociedad (…) Si la infracción a esta obligación causa perjuicio a la sociedad, a los accionistas o a terceros, los directores infractores serán solidariamente responsables de los perjuicios causados. Lo anterior no obsta a las sanciones administrativas que pueda aplicar, en su caso, la Superintendencia y a las demás penas que establezca la ley".

Sobre la penalización: La Ley de Mercado de Valores indica claramente.

"Artículo 59.‐  Sufrirán las penas de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo:  Los que maliciosamente proporcionaren antecedentes falsos o certificaren hechos falsos a la Superintendencia,  a  una  bolsa  de  valores  o  al  público  en  general,  para  los  efectos  de  lo dispuesto en esta ley; …. Los que efectuaren  declaraciones  maliciosamente  falsas en  la  respectiva  escritura  de  emisión  de valores de oferta pública, en el prospecto de inscripción, en los antecedentes acompañados a la  solicitud  de  inscripción,  en  las  informaciones  que  deban  proporcionar  a  las Superintendencias de Valores y Seguros o de Bancos e Instituciones Financieras en su caso, o a  los  tenedores  de  valores  de  oferta  pública  o  en  las  noticias  o  propaganda  divulgada  por ellos al mercado".

"Artículo 61.‐   El  que  con  el  objeto  de  inducir  a  error  en  el  mercado  de  valores  difunda  información falsa o tendenciosa, aun cuando no persiga con ello obtener ventajas o beneficios para  si o terceros, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio",

Reflexiones y algunas conclusiones: Con estos antecedentes, resulta claro que muchos no hicieron bien su trabajo y no  cumplieron sus obligaciones, es decir,  sus responsabilidades.

Podemos enfatizar que la SBIF establece expresamente que los A.E. deben verificar que:   "La sociedad cuenta con sistemas de información suficientes y confiables para evaluar el riesgo de crédito, que permiten mantener un conocimiento permanente de la cartera a nivel agregado y por cliente, en aspectos tales como morosidad, fecha de pago de las operaciones, créditos por tipo de productos, abonos a capital, provisiones asociadas, etc. Esta información es, a su vez, de conocimiento permanente de la alta administración y del Directorio".

Luego de esto, hace falta saber si se trató sólo de incumplimiento de obligaciones, es decir negligencia, o si se hizo un montaje  con las renegociaciones con intención de defraudar, para no presentar los antecedentes financieros en forma veraz como establece la ley. Eso, ciertamente, constituiría un delito.

Con estos antecedentes resulta muy difícil explicarse por qué  ninguno de quienes analizaban a La Polar infiriera la situación antes de detonarse la crisis, más allá que la información sobre provisiones fuese fraudulenta; es por eso que hoy algunos de ellos  arriesgan sanciones, por haber incumplido sus responsabilidades, es decir, haber actuado con negligencia o dolo.

Es evidente que no existió un análisis mínimamente acucioso, ni por los Clasificadores de Riesgo ni por los analistas que recomendaban las acciones de La Polar.

Es muy lamentable que, cuando existen espacios amplios para el ejercicio de la autorregulación, esta tenga vicios tan graves como los que hemos observado en estos días.

En una presentación el 2002, la Superintendencia de Valores y Seguros reconocía el avance en los estándares sobre los Gobiernos Corporativos en Chile, los que privilegiaban la protección de accionistas minoritarios. Sin embargo, continuaba," la ley provee un marco mínimo, lo que supone un compromiso de ética empresarial y ejecutiva. No basta con cumplir la letra de la ley, es preciso cumplir también su espíritu."


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Global realiza seminario OCDE en la V Región

 en: Inicio > Destacadas > Pacto Global realiza seminario OCDE en la V Región

Pacto Global realiza seminario OCDE en la V Región

13 Julio, 2011 Sin Comentarios

OCDE ValparaisoEl abogado Marcelo García Silva, quien actualmente es el Punto Nacional de Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló que las tres tareas más relevantes para que Chile alcance el desarrollo son trabajar arduamente en mejorar la distribución del ingreso, lograr una educación de calidad para todos y aplicar políticas que protejan el medioambiente.

Lo anterior, fue parte de su análisis en el marco del Desayuno Empresarial para líderes del mundo político y privado de la Región de Valparaíso, denominado "Desafíos de la OCDE en Chile. ¿Cuánto nos falta para ser desarrollados? Este evento fue organizado por La Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) en conjunto con la Red Pacto Global Chile.

Marcelo GarcíaEn la ocasión, este experto, que ha desempeñado labores como Representante Permanente de Chile ante esta institución internacional, y ha sido también Jefe del Departamento OCDE, de la Dirección de Asuntos Económicos Multilaterales de la Cancillería, señaló que "en educación y, especialmente, en distribución del ingreso estamos muy atrasados con respecto al promedio de los países pertenecientes a la OCDE". A esto, sumó la necesidad de mejorar en temáticas medioambientales, especialmente en el ámbito de los manejos de residuos. "Tenemos que hacer un esfuerzo también en aspectos relativos al medioambiente, sobre todo en lo que tiene que ver con el cuidado de los residuos, y con mayor preocupación respecto a los elementos químicos y bioquímicos", puntualizó.
Responsabilidad Social Empresarial

RSE Pacto GlobalPor otro lado, el profesional agregó que existen otras materias en las que hay que avanzar hacia niveles como los que poseen los país de la OCDE, pero estas tres materias son las que necesitan mayor apoyo. Por ejemplo, en materia de Responsabilidad Social Empresarial, señaló que no estamos tan atrasados, ya que el empresariado chileno está trabajando en ello y existen instituciones que están fomentando fuertemente esta área.

En este contexto, las dos entidades organizadoras de este desayuno tuvieron algo que decir al respecto.  Héctor Valencia, Presidente de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, señaló en la oportunidad que la RSE "es la herramienta que necesitamos, no sólo para defender a las empresas y tener acercamiento con la comunidad, sino que también  para aportar al desarrollo y al mejoramiento de la distribución del ingreso en el país, ya que  en la medida que tengamos buenas prácticas laborales y que se cumplan las normas sociales, todo mejorará para los diversos actores y el país en general". Por ello, agregó, "la preocupación de la CRCP no es menor en esta temática, ya que si respetamos las reglas de juego, vamos a tener la estabilidad social que permita el aumento de la productividad que el país necesita para crecer".

Margarita Ducci RSEPor su parte, Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de Red Pacto Global Chile, señaló que, concientes del rol de la RSE en el desarrollo del país y en la mejora de las condiciones económicas de los trabajadores y la comunidad, "impulsamos a las empresas a marcar un rol activo en la RSE". En este contexto, y sabiendo que estas prácticas debe ser difundidas a través del país y por los 160 países que integran la red en el mundo, creemos de real importancia asociarse activamente con entidades que  tengan este objetivo en común, como es el caso de  la comisión de RSE de la CRCP.

Asimismo, la Directora Ejecutiva  manifestó que el interés por la RSE ha ido creciendo y que la intención  de comprometerse con los principios del Pacto Global, es genuina, lo que queda de manifiesto con los planes de acción que las empresas, especialmente las multinacionales, están desarrollando, siendo seguidas en esta línea, por las empresas locales.

 


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE Responsabilidad Social y Universidades, algunas sombras

responsabilkidad soxial universidadesluces y sombrasAcerca de la responsabilidad social y las universidades, se da un común acuerdo básicamente en que la práctica totalidad de personas relacionadas con la gestión de empresas, gobiernos y organismos, han pasado por las aulas de algún centro universitario de donde han obtenido una titulación. Al hablar de Responsabilidad Social Universitaria, cabe comprender bien algunos temas clave como es quien compone la comunidad universitaria y quien la gestiona, así como se está formando a estudiantes para ocupar cargos de responsabilidad.

Sobre la formación universitaria, en la mayoría de casos no se brinda una formación con algún contenido en ser empresario, desconozco si en algunas facultades de empresariales se explica cómo darse de alta como autónomo y realizar declaraciones, pero en la mayoría de carreras se prepara para ser un curriculum a disposición de un mercado económico.  Lo cual es una irresponsabilidad, se debería formar para una ciudadanía activa y dar conocimiento sobre desarrollarse personal y socialmente con un marcado acento en emprender negocios.

En latinoamérica es común ver a docentes que compaginan trabajos en dos universidades, por lo general privadas, para llegar a fin de mes; la docencia es la principal pieza para transmitir una forma de ser en sociedad ligada a un aporte de conocimiento, pero en muchos casos es complicado al ser un trabajo en el cual garantizarse el sustento. Los casos de corrupción en departamentos de algunas facultades, dejarían en ridículo a los políticos y empresariales, pero en pocos casos saltan a la luz pública pues supondría rodar cabezas y nadie en su sano juicio se arriesgaría a perder el trabajo por muy ético que quiera ser.

A nivel de preparación para la sociedad actual, son escasas las dinámicas de trabajo interdisciplinar entre docentes del mismo centro o diferentes (nacional e internacionalmente) que se haga sin un proyecto aprobado con presupuesto; ello conlleva que si bien actualmente se podrían generar prácticas en las asignaturas que implicara relacionarse con estudiantes de diferentes centros y países, lo cual se encuentra en el trabajo luego, no sería muy viable al no entrar en las prácticas de centro.

Sobre la gestión de las universidades, al menos en las públicas, son contados los casos de rectorados cuyos representantes son elegidos por más del 50% de sufragio total, votan con suerte un 30% de estudiantes. Y para gestionar presupuestos elevados, como en la política, no se pide que tengan experiencia previa a nivel empresarial gestionando el patrimonio propio o de empresa. Lo cual hace que no se entiendan bien muchas decisiones,  comunicar cómo se toman decisiones supondría un problema serio.

A nivel de investigación, se suele valorar que la gente que investiga lo acredite mediante la publicación en revistas, en su mayoría anglosajonas, que controlan el mercado científico (como el caso de las agencias de rating). Con lo cual encontramos que mucha gente invierte horas y horas que podría dedicar a asuntos más prácticos (patentes, productos, modelos aplicados), a fortalecer su currículum en base a artículos que valora una comunidad relativamente pequeña.

En España se está dando la dinámica de preparar memorias de RS, sería ideal la inclusión del porcentaje de estudiantes que consiguen trabajar en el área en la cual se titulan, y sobre todo datos cualitativos más que cuantitativos. La universidad no debería ser una expendedora de títulos, debería tener una orientación más visible en materia de adecuar la formación al contexto actual, y ello requiere un largo proceso de reflexión personal y social, la pena es que no hay tiempo ni trabajo en red desinteresado para llegar a tal fin. Aun así, entre las sombras el futuro es de quienes ahora se forman, con lo cual pueden llegar brotes verdes en las instituciones que tienen la función social de que esto funcione.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ResponSable.net, la primera comunidad virtual para profesionales de RSE de Latinoamérica

RSE

 

La inauguración oficial de ResponSable.net tendrá lugar el próximo mes de octubre

ResponSable.net, la primera comunidad virtual para profesionales de RSE de Latinoamérica


15/07/2011 09:44:12 El pasado mes de mayo se abrió la primera comunidad virtual de profesionales de Responsabilidad Social y sostenibilidad de Latinoamérica, ResponSable.net, que permite intercambiar y compartir buenas prácticas e información sobre la Responsabilidad Social.

Cada día son más las personas que muestran interés por saber más acerca de la RS, el desarrollo sostenible, la nueva norma ISO 26000, qué significa ser una empresa socialmente responsable, etc. En respuesta a este fenómeno surge ResponSable.net, un sitio de información y comunidad virtual que, de manera gratuita, fomenta la vinculación entre expertos en RS, empresarios, medios de información y usuarios en general.

Ahora, todos ellos pueden encontrar fácilmente casos prácticos, herramientas, normas internacionales, noticias y expertos que contestarán a todas sus dudas o preguntas en esta nueva comunidad online.

Los responsables de ResponSable.net han informado de que la plataforma estará en línea en su versión Beta hasta su inauguración oficial, que tendrá lugar el próximo mes de octubre.

2.0: 2.0 RSE. Buen Gobierno y Reputación: Responsabilidad Social
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile