TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

viernes, 11 de abril de 2008

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIASL , CONSEJO ESTATAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
implementar medidas de RSC a través de la armonización, la competitividad y la cohesión social.

RSC.- ASEPAM ayuda a los países de Europa del Este a desarrollar iniciativas de RSC

MADRID, 10 (EUROPA PRESS).- Miembros de la Asociación Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas (ASEPAM) se reunieron recientemente en Madrid con un grupo de representantes de 8 países de Europa del Este con el objetivo de ayudar a estos estados a implementar medidas de RSC a través de la armonización, la competitividad y la cohesión social.


Noticias relacionadas
 Economía/Empresas.- Martinsa-Fadesa presenta en SIMA seis promociones en Europa del Este, con precios desde 48.500 euros

 COMUNICADO: AutoScout24 se expande a Europa del Este

 Economía/Motor.- Nissan Europa escinde su dirección comercial en dos áreas, para el Este y el Oeste

 Economía/Motor.- MAN espera un fuerte crecimiento de sus ventas en 2008 gracias a los mercados de Europa del Este y Asia

 RSC.- BMW espera vender este año en Europa 700.000 coches con bajas emisiones de CO2


Diccionario de Economía y Finanzas
¿No entiendes algún término?
Busca aquí   
Europa Press
10/04/2008 (13:10h.)

El encuentro --que se enmarca en un proyecto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Europea para la promoción de la RSC en la Europa oriental-- contó con la presencia de empresarios, sindicatos, políticos y miembros de la sociedad civil procedentes de Polonia, Macedonia, Eslovaquia, Hungría, Lituania, Bulgaria, Croacia y Turquía, informa ASEPAM en su página web.

Uno de los asistentes al encuentro, el subdirector general adjunto de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades, organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Gil Ramos Masjuan, explicó el papel del Gobierno en esta materia, donde actúa como "mediador y facilitador entre los diferentes stakeholders".

Ramos hizo alusión al recién creado Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial, que levantó "gran interés" entre los asistentes. Entre otros objetivos, el Consejo constituirá un foro de debate sobre RSE entre las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, Administraciones públicas y otras organizaciones e instituciones de reconocida representatividad en ese ámbito.

Además, fomentará iniciativas sobre RSE proponiendo al Gobierno medidas que vayan en ese sentido, con especial atención a las pymes, y promocionará las herramientas más adecuadas para la elaboración de las memorias e informes de sostenibilidad y de Responsabilidad.

El encuentro también contó con la asistencia de organizaciones del Tercer Sector, como ECODES o Forética, y empresas como OHL o Endesa, que presentaron sus buenas prácticas en la materia y detallaron la incorporación de los 10 Principios del Pacto Mundial en su plan estratégico de RSC.

| 10/Abr/2008 13:07:27 (EUROPA PRESS) 04/10/13-07/08 "

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

responsabilidad social empresarial, reputacion y medio ambiente

FTSE4Good Ibex, inversión responsable PDF Imprimir E-Mail
10/04/08 18:37

ftse4good.jpgAyer arrancaba el índice FTSE4Good IBEX, un nuevo índice bursátil indicador de las inversiones socialmente responsables, y con él se abría un nuevo horizonte en el desarrollo de la reputación de aquellas corporaciones cuyo propósito es mantener un negocio sostenido en el tiempo.

 

Este nuevo índice - en el que cotizan 27 empresas cotizados en mercados operados por BME- busca ante todo alentar a las compañías españolas a adoptar estándares internacionales de responsabilidad social corporativa. De esta manera, aquellas empresas que en el futuro quieran cotizar en este índice deberán cumplir los criterios de responsabilidad social y medioambiental de FTSE4Good, criterios que definen distintos organismos, entre ellos ONG's, organismos gubernamentales, consultores, académicos, la comunidad inversora y el sector empresarial.


'No sólo aportará en el ámbito de la reputación', afirma Jaime Silos, Director de desarrollo corporativo de Forética en declaraciones a PRComunicación: 'sino que va a facilitar y dar mayor visibilidad a todos los aspectos relacionados con la reputación de la responsabilidad social corporativa dentro de los Consejos de Administración de las Empresas  y de la alta dirección. Venimos recorriendo el camino de la RSE y vemos que poco a poco va tomando posiciones cada vez más altas las empresas, por lo que el hecho de que exista la posibilidad de cotizas en un índice y ser aspirante a canalizar la inversión de nuevos fondos de inversión que invierten su dinero de manera responsable hace que los Consejos de Administración y la Dirección de las Compañías tengan una mayor sensibilidad a gestionar activamente su reputación y su responsabilidad social educativa'.


Sin embargo, Silos también ha dejado patente su sorpresa ante algunas de las exclusiones 'que no figuraban en las quinielas', aunque con ello no pretende juzgar la selección realizada por los analistas que han intervenido. Lo cierto es que el creciente interés de los inversores por entender el riesgo medioambiental y la rentabilidad ha llevado a FTSE a desarrollar el índice FTSE4Good IBEX, específicamente dirigido hacia inversores que quieren identificar e invertir en empresas españolas que cumplen con los estándares nacionales e internacionales de responsabilidad social corporativa, paraguas bajo el que podemos encontrar políticas activas en materia de medio ambiente, derechos humanos, lucha contra la corrupción o relaciones con los inversores (quedan excluidas automáticamente empresas productoras de tabaco, aquellas que suministran servicios o piezas estratégicas o que fabrican sistemas de armamento nuclear completos, Fabricantes de sistemas de armamento completos, Propietarios u operadores de centrales de energía nuclear y extractores o productores de uranio).


Durante su primer día en el parqué, las 27 empresas cayeron un total de 117.80 puntos,  equivalente al 0,91%,  alcanzando los 12.795 puntos. Dos valores repitieron cotización y de las 17 empresas que perdieron en la primera jornada del FTSE4Good Ibex ocupó el primer lugar BME, que cedió el 4,07%, Telecinco, que bajó el 3,33%, y Bankinter, el 2,40%. Por otro lado, Mecalux lideró las ganancias con un aumento del 2,92% seguida por Ferrovial (2,23%), y Prisa (2,15%).


Será en septiembre cuando se revisarán los valores para contemplar posibles incorporaciones o exclusiones.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

responsabilidad social empresarial y reputacion

04/11/2008
Imagen, responsabilidad empresarial y reputación
 
 
 
 RAFAEL MATEUS

El boom de los temas de la responsabilidad social de las empresas en nuestro continente ha traído consigo un inusitado interés sobre el impacto de la gestión empresarial en la sociedad. Este interés ha atraído las miradas de estos actores sobre el desempeño ambiental, social y económico, de las empresas. Para demostrar éste desempeño muchas empresas han optado por construir una imagen social, mientras que otras se han decido por hacer mejor su negocio, más allá de la filantropía corporativa.

El problema es que el desempeño tiene que ver con la mirada subjetiva de los distintos actores de la sociedad, es decir, las ONG buscan respuestas sobre la manera en que las empresas apoyan las causas sociales, los ambientalistas indagan sobre el impacto de la operación en los recursos naturales y el medio ambiente, los gobiernos preguntan por el cumplimiento de los deberes tributarios y por ayuda en sus planes de desarrollo, los organismos multilaterales promueven las causas humanitarias y la prevención de los grandes males de la humanidad (ODM), los medios de comunicación generalmente preguntan por los temas de coyuntura y la academia y los empresarios se preguntan sobre cómo hacer compatibles todas estas miradas con la naturaleza privada y lucrativa de las empresas.

Esta condición de múltiple escrutinio público ha generado la inquietud de los empresarios sobre cómo construir una "imagen" adecuada a las expectativas de estos sectores de la sociedad, con el fin de lograr la "licencia social" que le permita operar tranquilamente. Para ello, el común de las empresas ha venido intentando caminos de comunicación muy activa sobre su inversión económica en causas sociales y ambientales que despierten gran sensibilidad en las diferentes audiencias a las que dirigen su comunicación. Al final del día, la pregunta del empresario siempre es la misma ¿logré la imagen deseada?

El problema de una línea de pensamiento como esta, que busca una "buena imagen" para satisfacer las expectativas de todos los grupos interesados en la empresa es que con frecuencia olvida la naturaleza de las organizaciones empresariales y tiende a buscar acciones mediáticas que terminan confundiendo a las empresas con entidades públicas, responsables de carencias sociales de toda índole.

Los estudios de reputación empresarial en latinoamérica muestran que nuestras sociedades atribuyen verdadera importancia a que las empresas cumplan con su promesa de valor en cuanto a calidad y precio de los productos y servicios, atención al cliente en venta y posventa, trato a los trabajadores, respeto al medio ambiente así como la solidez de la organización. Mientras que las acciones filantrópicas o de inversión en proyectos sociales son vistas como un "nice to have" que por tanto puede o no estar sin que modifique la percepción positiva o negativa de la empresa. En este sentido las acciones mediáticas de imagen, basadas en temas de programas sociales están haciendo un flaco favor a los fines perseguidos por las empresas.

Es aquí donde la "reputación" y la "responsabilidad empresarial" juegan un papel importante, pues la primera a diferencia de la imagen, se construye a través de hábitos y conductas cotidianas extendidas en el tiempo, en cada uno de los momentos de verdad frente a todos los grupos de interés, mientras que la responsabilidad empresarial se explica como una herramienta que permite a las empresas construir buenos hábitos de conducta frente a socios y trabajadores, proveedores y clientes, competencia, comunidades gobierno y medio ambiente.

Son los hábitos los que dejan una impresión reputacional adecuada, mientras que la comunicación, bajo este enfoque, es un vehículo para constatar los resultados de las distintas interacciones con los grupos de interés.

más informacion, pincha aquí

http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=46752

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile