TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO Y ENVIALO A LAS REDES SOCIALES TWITTER O FACEBOOK

jueves, 1 de noviembre de 2007

Novedoso MBA en Gestión y Emprendimiento Social

Novedoso MBA en Gestión y Emprendimiento Social

El MBA en Gestión y Emprendimiento Social ofrecido por la Fundação Instituto de Administração (FIA) se fundamenta en la expansión del sector terciario de Brasil y en el crecimiento de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en los últimos años, que vienen generando una creciente demanda por cursos que atiendan las necesidades técnicas y gerenciales de los responsables del área social de empresas, órganos públicos y organizaciones de la sociedad civil.  
  
El programa está diseñado para profesionales,  líderes y dirigentes que actúan en el campo social en la gestión de organizaciones del sector; a quienes desarrollen estrategias de acción  social y profesionales de organizaciones públicas.

El propósito del curso es proporcionar a los participantes una comprensión de la realidad social, política y económica, que les permita identificar oportunidades de actuación en programas de RSE.

También se busca estimular la capacidad de liderazgo y de emprendimiento social y capacitar a los participantes con instrumentos y prácticas de gestión adecuadas  al desarrollo de emprendimientos sociales y de organizaciones de la sociedad. Además de entregar elementos para que los participantes desarrollen un proyecto de transformación social consistente y compatible con su experiencia profesional, para ser implementado en su empresa u organización de origen.

Para obtener el certificado final del programa, emitido por la FIA el participante debe ser aprobado tanto en el trabajo final del curso como en los trabajos y pruebas realizados a lo largo del curso. Además de eso, se requiere un mínimo de asistencia de 75% en las clases.

El curso tiene una duración de 600 horas divididas en 500 horas de actividades en la sala de clases y 100 horas de estudio, investigación y elaboración del trabajo final, con un plazo de un año. La estructura está compuesta por una semana intensiva, con clases diarias en período integral, al inicio del curso; un aula semanal en período integral, los viernes de 14:00 a 20:00 hrs.; una clase quincenal los sábados, de 8:30 a 12:30 hrs.; y una semana intensiva con clases diarias en período integral, al final del curso.
El inicio está previsto para marzo 2008 y las inscripciones pueden hacerse durante todo el año.

Fecha de inicio
Marzo 2008.

Más información
www.fia.com.br

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están  rse y COMPRAS DEL ESTADO disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Encuesta PROhumana: Los mejor evaluado en responsabilidad social son las organizaciones sociales

Encuesta PROhumana: Los mejor evaluado en responsabilidad social son las organizaciones sociales Miércoles 31 de Octubre de 2007 Fuente :La Segunda Internet Un 44% de los encuestados dice haber escuchado hablar acerca de Responsabilidad Social. Por primera vez los chilenos pudieron evaluar la Responsabilidad Social de los medios de comunicación, además de identificar sus propias conductas y acciones en torno a este tema. Por segundo año Fundación PROhumana dio a conocer los resultados de la encuesta "Chile opina: ¿Somos Socialmente Responsables?", la cual dio cuenta de la realidad de la Responsabilidad Social en nuestro país. La encuesta contó con el apoyo de Fundación Ford y Fundación Kellogg, y fue desarrollada por Data Voz.

Un 44% de los encuestados dice haber escuchado hablar acerca de la Responsabilidad Social. Un 49% vincula la RS con "la responsabilidad que se tiene con todas las personas" (14%), "ayudar a las personas y a la comunidad" (14%), "la responsabilidad que debe tenerse con la familia" (11%), y "cuidar el medio ambiente, en general el ambiente donde se vive" (10%); demostrando que el ciudadano chileno se preocupa por sus pares y entorno.

Un 92% demanda que la Responsabilidad Social debe enfocarse en la pobreza (40%), la educación (28%), el medio ambiente (15%) y la Salud (9%).

El 80% asegura que a través de las políticas públicas y el incentivo a las prácticas responsables de los ciudadanos, la Responsabilidad Social puede implementarse de mejor forma.

En relación a la Responsabilidad Social de los organismos del Estado un 11% le puso nota sobre 6; a las empresas un 14% le puso sobre 6.

Los mejores evaluados fueron las organizaciones sociales, con un 46%, con nota sobre 6, a su desempeño en esta materia.

En relación a la Responsabilidad Social de los medios de comunicación, un 34% le puso nota sobre 6. Respecto a su compromiso con una política de ahorro de energía, las peores evaluadas fueron las empresas, con un 23% con nota bajo 3.

Respecto del comportamiento ético, los peores evaluados fueron las empresas y los organismos del Estado, con un 27% respectivamente, de nota inferior a 3. Respecto del trato igualitario a todas las personas, nuevamente los peores evaluados fueron las empresas y los organismos del Estado, con un 35% respectivamente, de nota inferior a 3. Respecto de la ayuda a la comunidad, el peor evaluado fue la empresa con un 33% con nota inferior a 3. Respecto de las condiciones laborales a sus empleados, los peores evaluados fueron la empresa con un 29% y los organismos del Estado con un 25%, con nota inferior a 3.

En la entrega de información, los mejores evaluados fueron los medios de comunicación con un 35% de nota superior a 6.

Sobre la generación de instancias de participación, los mejores evaluados fueron las organizaciones sociales con un 37% de nota superior a 6.

Un 19% opina que las empresas para ser más responsables socialmente, deberían dar mejor trato a los trabajadores.

Un 20% considera que los organismos del Estado para ser más responsables socialmente, deberían comprometerse con las necesidades de las personas (vocación de servicio).

Un 30% afirma que los medios de comunicación para ser más responsables socialmente, deberían comunicar más cosas y decir la verdad.

Un 21% opina que las organizaciones sociales para ser consideradas más responsables socialmente, deberían ser más trasparentes y hacer un uso más eficiente de los recursos.

Esta es la primera encuesta chilena que busca conocer cómo los chilenos comprenden la Responsabilidad Social de las empresas, organismos del estado, organizaciones sociales y medios de comunicación, y que entrega qué demandas reclama la sociedad para cada uno de ellos, en torno a la Responsabilidad Social.

El estudio, de tipo cuantitativo presencial, se realizó entre el 27 de septiembre y el 15 de octubre de 2007; fue dirigido a hombres y mujeres con edad superior a 18 años, de los GSE ABC1, C2, C3 y D, residentes entre la primera y doceava regiones, más la región metropolitana. La muestra final incluyó un total de 1.319 entrevistas, las que fueron seleccionadas de manera aleatoria, con búsqueda de cuotas según GSE, sexo y edad. La encuesta tiene una confiabilidad de un 95%, y un 2,9% de error.

Respecto del estudio, Soledad Teixidó, presidenta ejecutiva de Fundación PROhumana, precisó que "para PROhumana es fundamental entregar información confiable y verificable que permita a los ciudadanos-consumidores mejorar su conocimiento de la Responsabilidad Social de las empresas, organismos del estado, organizaciones sociales y medios de comunicación, y así poder tomar decisiones de consumo y hacer exigencias bien informadas". 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

RSC.- Un estudio señala que la Responsabilidad Social es un concepto "escaso y difuso" para el 56,2% del empresariado

Conversaré de este tema con Gustavo River G de SOFOFA para cotejar cifras
 
RSC.- Un estudio señala que la Responsabilidad Social es un concepto "escaso y difuso" para el 56,2% del empresariado

VALENCIA, 30 (EUROPA PRESS).- Un estudio presentado hoy por la Fundación para la Etica de los Negocios y de las Organizaciones (Etnor) señala que la Responsabilidad Social en la Empresa (RSE) es un concepto "escaso y difuso" para el 56,2 por ciento del empresariado que asegura "no haber oído hablar nunca de RSE". De todos modos, se refleja, según informó Etnor en un comunicado, que "no existe el rechazo hacia la RSE como años atrás".


Noticias relacionadas
 RSC.- MRW invirtió más de 8,6 millones en actividades de Responsabilidad Social en 2006

 RSC.- MRW invirtió más de 8,6 millones en actividades de Responsabilidad Social en 2006

 RSC.- Gaia crea un Observatorio sobre Responsabilidad Social Empresarial para asesorar a pymes del sector de las TIC

 RSC.- Fullstep lanza una aplicación para homologar proveedores bajo criterios de responsabilidad social corporativa

 RSC.- Nace 'Alternativa Responsable', un 'Think Tank' para promover la responsabilidad social en las empresas


Diccionario de Economía y Finanzas
¿No entiendes algún término?
Busca aquí   
Europa Press
30/10/2007 (19:28h.)

El gerente de la fundación, Roberto Ballester, mostró el informe con ocasión del Día Mundial del Cooperativismo, y que fue realizado por expertos de Etnor y dirigido por el catedrático de Etica Empresarial de la Universitat Jaume I de Castellón, Domingo García-Marzá. El estudio se elaboró mediante encuesta telefónica (Sistema CATI) y 724 cuestionarios repartidos a empresarios y directivos --407--, y a trabajadores y clientes --317--.

El estudio ha elaborado un índice --de uno a cuatro, que sería el grado de "muy acuerdo"-- para averiguar la percepción que tienen los empresarios y la sociedad de la implantación real de las por lo desglosó la RSE en prácticas empresariales "concretas y fácilmente identificables" (relaciones humanas, medio ambiente, seguridad laboral o conciliación vida laboral y familiar).

Así, en el ámbito cooperativo el índice alcanzó la puntuación tres lo que muestra "la percepción de la cooperativa como un modelo efectivo que potencia el factor humano en la empresa y al que se asocian valores como participación, responsabilidad o colaboración". "Las empresas cooperativas son un buen exponente y ejemplo" de que RSE y competitividad pueden "ir de la mano", añadieron.

Por otro lado, la empresa alcanza un 2,73 y la sociedad un 2,36, lo cual muestra un grado de acuerdo respecto a la implantación de dichas prácticas "mayor por parte de la empresa y la posición algo más crítica por parte de la sociedad".

Además, indicaron que el estudio "muestra la aceptación y el avance progresivo" de los temas de RSE entre el empresariado valenciano, a pesar de que "no existe en nuestro contexto empresarial una opinión clara y consensuada acerca de su significado". De hecho aseguraron que un 56,2 por ciento de los empresarios y un 65,8 por ciento de la sociedad afirma "no haber oído hablar nunca de RSE".

Entre los "principales frenos" a la implantación de la RSE, se ciatron cuestiones como la falta de formación e información, la dificultad de gestionar y aplicar un intangible, o el tamaño de las empresas ya que "se considera la RSE como un coste o una carga al que sólo las grandes empresas pueden hacer frente".

En cuanto a la comunicación que las empresas realizan sobre los temas de RSE, la exigencia de comunicación "sigue sin verse como elemento decisivo", ya que todavía un 39,9 por ciento del empresariado creen que no debe comunicarse las acciones en dicha área.

Sin embargo, la apuesta por la transparencia y la comunicación de las acciones adoptadas en materia de RSE "es el mejor camino para su implementación e implantación en la forma de ser de las propias empresas". | 30/Oct/2007 18:27:53 (EUROPA PRESS) 10/30/18-27/07 "

Conversaré de este tema con Gustavo River G de SOFOFA para cotejar cifras y ver que impacto podría tener una encuesta de esta naturaleza en RSE en Chile.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  "responsabilidad social empresarial y las compras del estado"
 y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Especialista en responsabilidad social empresarial diserta en la UPAO

Especialista en responsabilidad social empresarial diserta en la UPAO PDF Imprimir E-Mail
miércoles, 31 de octubre de 2007
Conferencia es organizada por la Facultad de Ciencias de la Comunicación
Los desencuentros sociales suscitados por la presencia y el desarrollo de las empresas mineras en varios puntos del país ha dejado entrever la importancia de la responsabilidad social empresarial. Para ilustrarnos sobre este tema, llegará a Trujillo el especialista de ProDiálogo César Bedoya García, quien ofrecerá una conferencia magistral en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO).
La cita académica, organizada por la Facultad de Ciencias de la Comunicación está prevista para las 10.30 a.m., en el auditorio del pabellón H del campus universitario y se iniciará con la disertación de la jefa de Proyección Social de la referida casa de estudios, la doctora Karla Celi Arévalo, sobre "Una universidad socialmente responsable".
Posteriormente, el experto César Bedoya expondrá el tema responsabilidad social y relaciones comunitarias en contexto de conflicto". La moderadora será la licenciada Ana Cecilia Loo Jave, docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UPAO.
"El objetivo de la presentación será dar una mirada a las razones que subyacen a los conflictos entre las operaciones mineras y las comunidades de su entorno, pasar revisar las experiencias de diálogo y concertación que se vienen dando y analizar el rol de las comunicaciones en este campo de relación: empresa-comunidad", indicó Bedoya, previo a su disertación.
Las conferencias forman parte de jornadas académicas por la Semana de Integración de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UPAO y están abiertas, en forma gratuita, a estudiantes, docentes, empresarios y al público en general. Todos los asistentes recibirán certificado de participación.
César Bedoya es sociólogos, tiene estudios de maestría en políticas sociales, profesor del diplomado de gestión de la responsabilidad social empresarial en la Pontificia Universidad Católica. Es miembro asociado de ProDiálogo y consultor internacional en procesos de negociación multiactores, diálogo social y concertación.
Ha sido consultor para empresas como: Xstrata Las Bambas, Antamina, Rio Tinto, BHP Billton Tintaya, CONIRSA-Transoceánica, agencias de cooperación como GTZ, IAF, Fundación Ebert y Avina, entre otras.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  responsabilidad social empresarial y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Panamá cumple, pero no innova

Competitividad responsable.SOCIEDAD CIVIL DEBE PARTICIPAR MÁS ACTIVAMENTE.

Panamá cumple, pero no innova

En el índice de la Red Pacto Global, que evalúa a 108 naciones del mundo, el país ocupa el puesto 62.

Esa posición intermedia se mantiene en el ámbito regional: ocho países de AL nos aventajan en estas lides.

Marianela Palacios Ramsbott
marianelap@prensa.com

Panamá figura entre los cinco mejores países de América Latina (AL), en al menos siete ranking internacionales que evalúan competitividad económica, social e institucional. En el de AT Kearney y Foreign Policy, que mide el grado de globalización, Panamá destaca como el número uno de la región. En el de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, solo es superado por Chile y Costa Rica.

En el de rendición de cuentas del Banco Mundial, así como en los de libertad económica de Fraser y la Fundación Heritage y el de vigencia del derecho, destaca en cuarta posición. Y en el Índice de Calidad Institucional, ocupa el puesto número cinco.

Pero en el Índice de Competitividad Responsable 2007, que fue presentado ayer por la Red Pacto Global, terminó en la novena casilla, detrás de Chile, Costa Rica, Jamaica, Perú, El Salvador, Colombia, Brasil y México.

En ese índice, que analiza los niveles de Responsabilidad Social Empresarial de 108 países que representan el 95% de la actividad económica del planeta, Panamá ocupa el puesto 62, Suecia brilla como el líder mundial (1) y Chile como el mejor de AL (24).

Para la definición de este ranking, se evaluaron políticas públicas, prácticas de negocios responsables, ambientes de negocios, estabilidad social, equidad de género, gobernabilidad, prácticas ambientales, rendición de cuentas, respeto a derechos humanos, participación de sociedad civil, sistemas gerenciales e inversión social, entre otros indicadores.

Los países fueron clasificados en cuatro clusters: "innovadores" (que agrupa a los líderes), "asertivos", "cumplidores" y "los que empiezan".

"Panamá quedó en el tercer grupo", aclaró la consultora Dacil Acevedo Riquelme, durante su presentación en el II Foro de Responsabilidad Social Empresarial, que se realizó este martes en el hotel Sheraton. VEA 55A


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile